Vacunas

Vacuna leishmania opiniones



junio 22, 2022

شرح محاضرة الباراسيتولوجي leishmaniasis cutánea اولى

Anthony King es licenciado en ciencias por el Trinity College de Dublín y tiene un máster en comunicación científica. Realiza informes sobre diversos temas de ciencias químicas y biológicas, así como sobre política científica y salud.

Anthony King es licenciado en ciencias por el Trinity College de Dublín y tiene un máster en comunicación científica. Informa sobre diversos temas de las ciencias químicas y biológicas, así como de la política científica y la salud.

Technology Networks Ltd. necesita la información de contacto que usted nos proporciona para ponerse en contacto con usted sobre nuestros productos y servicios. Puede darse de baja de estas comunicaciones en cualquier momento. Para obtener información sobre cómo darse de baja, así como sobre nuestras prácticas de privacidad y nuestro compromiso de proteger su privacidad, consulte nuestra Política de privacidad

P. Kaye – Respuestas inmunitarias a la Leishmania: novedades

La leishmaniasis visceral es una enfermedad tropical desatendida causada por especies específicas de parásitos de Leishmania que afectan a órganos internos como el bazo, el hígado y la médula ósea. El estadio infeccioso, llamado promastigote, se transmite a la piel del huésped a través de las picaduras de los flebótomos. La leishmaniasis visceral suele estar asociada a una alta tasa de mortalidad en los países pobres y en vías de desarrollo, que carecen de una asistencia sanitaria adecuada. Además, los tratamientos son caros y no existen vacunas aprobadas para prevenir la infección y evitar los brotes de la enfermedad. Este estudio propone una formulación de vacuna asequible y sin adyuvantes, elaborada a partir del lisado total de promastigotes. La administración de la vacuna por vía intranasal, asegura una notable eliminación de los parásitos de Leishmania de los órganos internos de los ratones experimentales infectados. En particular, la vía intranasal, conocida por no ser invasiva, es eficaz para inducir una respuesta inmunitaria adecuada contra la forma infecciosa del parásito. Ahora es necesario realizar más estudios para mejorar esta vacuna profiláctica y sentar así las bases de un prometedor enfoque traslacional.

Médico con experiencia que ha realizado más de 3500 perros

1. Vacuna de saliva. La inmunización de ratones con saliva de Phlebotomus papatasi o con ADN plasmídico que contiene genes de P. papatasi o de Lutzomyia longipalpis sugirió que las moléculas salivales podrían investigarse como componentes de una vacuna contra la leishmaniasis, por lo que se llevó a cabo en Túnez un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar la respuesta de anticuerpos a la saliva de P. papatasi en personas que viven en zonas endémicas de CL.24,25 Los resultados mostraron que las proteínas salivales desencadenaron la producción de varios isotipos de anticuerpos. Además, el antígeno inmunodominante denominado PpSP30 fue reconocido por todas las subclases de IgG, mientras que el PpSP12 no fue reconocido por la IgG4.      25 Además, los científicos afirman que la dosis de extracto de glándula salival (SGE) utilizada en la inmunización puede afectar significativamente a la respuesta inmunitaria celular. En concreto, un grupo de Balb/c inoculado una vez con SGE presentó un aumento sustancial de la producción de IL-10, mientras que el otro grupo inoculado tres veces con el mismo preparado mostró un aumento de la producción de IFN-γ en los ganglios linfáticos drenantes de los ratones inoculados.      26

Leishmaniasis cutánea en un niño

El parásito que causa la leishmaniasis es la Leishmania, que es un tripanosomátido. La enfermedad se propaga a través de los flebótomos. Los animales, como los perros, pueden ser un vector para tener el parásito, propagándolo a los flebótomos, y de los flebótomos a los humanos. Una estrategia de vacunación para controlar o eliminar la leishmaniasis podría incluir el desarrollo de una vacuna para humanos y otras vacunas para animales.

Las personas que se recuperan de la leishmaniasis adquieren inmunidad frente a la reinfección[5]. La «leishmanización» es la práctica de la inoculación con Leishmania viva para inducir una leishmaniasis cutánea (LC) leve para prevenir una futura infección peligrosa[5][6]. Algunas culturas beduinas y kurdas practicaban la leishmanización como medicina tradicional[7][8]. Existen relatos históricos y décadas de investigación médica que describen su eficacia[7].

Un artículo de 2015 afirmaba que el desarrollo y el uso de una vacuna sería la mejor manera de eliminar la leishmaniosis del sur de Asia[9]. Los intentos de crear una vacuna con Leishmania viva, inactivada o atenuada han fracasado[10]. Los intentos de crear una vacuna con péptidos, ADN o proteínas han mostrado su eficacia en modelos de vacunas animales, pero no son eficaces en humanos[10].

You Might Also Like