Salud

Salud bucodental infantil zaragoza



agosto 21, 2022

Sonrisa recta

Estudio transversal, descriptivo, observacional y analítico en niños de cuatro y cinco años matriculados en centros infantiles. Las variables sociodemográficas se obtuvieron mediante un cuestionario. La evaluación clínica de cada uno de los niños se realizó mediante el índice CPOD para caries de dientes primarios, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud, y se calculó el índice de caries significativa y se evaluó la higiene bucal según los criterios del índice de O’Leary. La calibración fue kappa>0,86 para los índices.

La población del estudio estaba formada por niños de ambos sexos: El 69,5% tenía experiencia de caries, y el índice de dientes cariados, perdidos y obturados (DMFT) fue de 3,52±3,7 (d=3,37±3,5; m=0; f=0,11±0,51). El índice de caries significativo fue de 8,95±0,39 (d=8,68±0,41; f=0,26±0,13). En total, el 98,2% de los niños con experiencia de caries tenían una mala higiene oral (DMFT: 4,91: IC 95%: 3,99-5,84), mientras que en los niños con buena higiene era de 0,17 (IC 95%: -0,18-0,51); asociación existente entre experiencia de caries e higiene oral RM 913 (IC 95%: 864-962; p<0,01).

Ortodoncia de sonrisa recta

Antecedentes: Los padres influyen en las opciones de tratamiento dental de los niños pequeños en cuanto al tipo de atención que se les proporciona. El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento y la aceptación de los padres de las diferentes opciones de tratamiento para los dientes primarios que ofrecen los profesionales de la odontología a sus hijos.

Materiales y métodos: En este estudio descriptivo y transversal, se reclutaron díadas cuidador/niño (n = 476) de pacientes de las Clínicas Dentales Pediátricas de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Jordania. El cuestionario de recogida de datos a los padres incluía 1-datos demográficos 2-conocimientos y prácticas de los padres en relación con la higiene bucal del niño, la caries y la prevención de la caries 3-conocimientos y aceptación por parte de los padres de las diferentes opciones de tratamiento para los dientes primarios, incluyendo dos escenarios clínicos dados (molar ICDAS-5 que requiere restauración intracoronal, molar ICDAS-6 que requiere terapia pulpar y corona de acero inoxidable) con fotografías antes y después del tratamiento. A continuación, el niño fue sometido a un examen dental para registrar los índices dmft/DMFT, gingival y de placa. Los datos se analizaron con el SPSS, la significación se fijó en P ≤ 0,05.

Dentista cerca de mí

La entrevista motivacional (EM) se ha incluido en los programas de odontología. Existe una necesidad de intervenciones en la díada madre-hijo. El objetivo de este trabajo fue comparar los efectos de un programa educativo basado en la IM sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de cuidado bucal (CAP) en la díada madre-hijo con un programa basado en la Educación Tradicional (ET). Se llevó a cabo un ensayo de intervención comunitaria. Los grupos experimental y de control estaban formados por mujeres de entre 18 y 45 años en el sexto mes de gestación. Ambos grupos recibieron TE. El grupo experimental recibió además una sesión basada en los principios del IM. Se registraron los datos sociodemográficos, el CAP de salud oral de los niños (COHKAP), el de la madre (MOHKAP) y la autoeficacia materna (MSE) en relación con la salud oral de los niños (COHMSE). Se realizó una medición de referencia, así como un seguimiento de seis meses. Participaron 135 mujeres con una edad media de 24,88 ± 6,00 años. Después de la intervención, el COHKAP, el MOHKAP y el COHMSE del grupo experimental aumentaron (p &lt; 0,001). Cuando se combinan las intervenciones basadas en la IM con la TE, se puede mejorar el MSE y el KAP de atención dental de la díada madre-hijo en las mujeres embarazadas.

E.p. odontología tintorera

Referencia de este artículo: Oliván Gonzalvo G, de la Parte Serna AC. Manifestaciones bucodentales del maltrato infantil. Rev Pediatr Aten Primaria. 2021;23:15-23.Publicado en Internet: 23-02-2021 – Visitas: 9424

Material y métodos: se realizó un estudio de revisión sistemática siguiendo las pautas PRISMA. Se realizaron 2 búsquedas utilizando términos MeSH en la base de datos Medline/PubMed para el periodo comprendido entre el 1/1/2000 y el 31/12/2019.

Resultados: la revisión incluyó 26 artículos, de los cuales el 65,4% fueron publicados en revistas odontológicas y el 16% en revistas pediátricas. Todas las lesiones orales y dentales causadas por maltrato físico levantan sospechas, pero ninguna es patognomónica. Hay que distinguirlas de las lesiones no intencionadas, que son frecuentes en la población pediátrica. Para ello, hay que valorar la presencia de signos físicos considerados como fuertes señales de alerta. Todas las enfermedades orales y dentales derivadas de la negligencia son sugestivas pero no confirmatorias de la misma. Por lo tanto, es necesario evaluar si existen factores considerados necesarios para diagnosticar la negligencia dental, como otros problemas de salud derivados de la negligencia crónica u otros indicadores de abuso físico y/o sexual. Las infecciones orales por Neisseria gonorrhoeae o Treponema pallidum son patognomónicas de abuso sexual. Todas las demás lesiones y enfermedades orales se consideran sospechosas o sugestivas.

You Might Also Like