Dieta para la rosácea
La rosácea es una dermatosis facial inflamatoria común. La rosácea tiene manifestaciones variables que incluyen rubor facial, eritema facial central, telangiectasias y lesiones papulopustulosas. El tratamiento de la rosácea es un reto dadas las variadas manifestaciones y la etiología incompleta, pero el tratamiento de las presentaciones papulopustulosas a menudo se basa en antibióticos orales. Las tetraciclinas, en concreto la doxiciclina, son los antibióticos más prescritos para la rosácea. Otros antibióticos que pueden utilizarse son los macrólidos, comúnmente la azitromicina, y raramente, el metronidazol. En este artículo se revisan las pruebas del uso de antibióticos en el tratamiento de la rosácea. J Drugs Dermatol. 2019;18(6):506-513.
Rutina de cuidado de la piel rosácea
La rosácea es una afección cutánea común con síntomas y signos característicos, como rubor simétrico, sensación de escozor, lesiones inflamatorias (pápulas y pústulas) y telangiectasias en la cara. También puede provocar la inflamación de los ojos y los párpados. En la mayoría de los pacientes, se ve afectada la zona central de la cara, como la nariz, la frente, la barbilla y las zonas periorales. Los cambios en la piel son el engrosamiento de la piel y los poros dilatados. Los hallazgos clínicos representan un espectro de la enfermedad con una o varias características predominantes, incluyendo un patrón de exacerbaciones y una relativa inactividad. La Sociedad Nacional de la Rosácea clasifica la rosácea en cuatro subtipos: eritematangiectásica, papulopustulosa, timatosa y ocular. Estos subtipos se clasifican a su vez en función de la gravedad, según el número de pápulas/pústulas y placas (figuras 1 a 4).1
Se calcula que la rosácea afecta a unos 14 millones de pacientes en Estados Unidos.2 Es más frecuente en personas de raza blanca, pero puede darse en personas de otras etnias. La rosácea es algo más probable en las mujeres. Suele aparecer cuando los pacientes tienen 30 años, aunque puede desarrollarse en grupos de edad más jóvenes.2 La influencia de la herencia en el desarrollo de la rosácea no se ha estudiado bien. Sin embargo, un estudio sugiere que los familiares de primer y segundo grado de los pacientes con rosácea tienen una mayor tasa de rosácea, y que las personas de ascendencia irlandesa, inglesa o alemana son más propensas a desarrollar la enfermedad.3 Aunque estas pruebas son débiles, apoyan los patrones epidemiológicos que se observan anecdóticamente en la literatura.
Tipos de rosácea
Antecedentes La rosácea es una enfermedad cutánea crónica y común que se caracteriza por síntomas de rubor facial y un amplio espectro de signos clínicos. La presentación clínica de la rosácea es variada, y existen cuatro subtipos principales, que pueden solaparse: eritrotelangiectásico, inflamatorio, timatoso y ocular. Es importante reconocer los distintos subtipos debido a las diferencias en el tratamiento.
Objetivo El objetivo de este artículo es proporcionar actualizaciones clínicas basadas en la evidencia a los clínicos, concretamente a los médicos de cabecera (GP), para ayudarles en su práctica diaria y en la evaluación y el tratamiento eficaces de la rosácea.
La rosácea es una afección cutánea crónica caracterizada principalmente por el rubor y el eritema facial. El eritema persistente en la parte central de la cara que dura al menos tres meses es el rasgo principal de la rosácea.1 Otros hallazgos característicos que suelen estar presentes, pero que no son necesarios para el diagnóstico, son el rubor, la telangiectasia, el edema, las pápulas inflamatorias, las pústulas, los síntomas oculares y el rinofima o la hiperplasia del tejido conectivo.1-3 Estos hallazgos ayudan a determinar el subtipo de rosácea. Aunque la rosácea es en gran medida un problema estético, puede afectar significativamente a la autoestima del paciente.1
Cuidado de la piel para la rosácea
La rosácea es una enfermedad inflamatoria de la piel del rostro que puede causar vergüenza a los pacientes y reducir su calidad de vida. Hay varios subtipos diferentes de rosácea y pueden ser necesarios múltiples tratamientos para conseguir un alivio satisfactorio de los síntomas. Los tratamientos tópicos son de primera línea y los tratamientos orales se reservan para los pacientes con rosácea persistente y grave. Hay que tener en cuenta que no hay tratamientos tópicos subvencionados y que los tratamientos orales subvencionados son «off-label».
¿Cuál es la intensidad de la asociación con el helicobacter pylori? ¿Vale la pena hacer pruebas de H. pylori a los pacientes con rosácea significativa? También me interesa saber si alguien sabe qué tan fuerte es la asociación con el Parkinson?