Resonancia magnética de la próstata
La resonancia magnética es un tipo de exploración que crea imágenes mediante el magnetismo y las ondas de radio. Es un tipo de exploración que crea imágenes utilizando magnetismo y ondas de radio. Las resonancias magnéticas producen imágenes desde ángulos de todo el cuerpo y muestran los tejidos blandos con gran claridad.
Una RMN multiparamétrica (RMMp) es un tipo especial de RMN que produce una imagen más detallada de la próstata que la RMN estándar. Normalmente se realiza una RMNm si los médicos sospechan que tiene cáncer de próstata.
Algunas personas se sienten claustrofóbicas o encerradas cuando se someten a una RMN. Póngase en contacto con el departamento antes de la prueba si es probable que se sienta así. El personal del hospital puede tener más cuidado para asegurarse de que está cómodo y de que entiende lo que está pasando. Su médico puede darle un medicamento para ayudarle a relajarse si lo necesita.
Los radiógrafos le informarán de si necesita vaciar los intestinos de cualquier caca o gas antes de someterse a la exploración. En algunos departamentos, es posible que le pongan un enema. Un enema es una bolsa llena de líquido que tiene una boquilla que se puede introducir en el conducto de la espalda y que ayuda a vaciar los intestinos.
Radiografía de la próstata
Este estudio fue aprobado por el Consejo de Ética de la Investigación de la Red Universitaria de Salud, Toronto, ON, Canadá, y la Universidad de California, Los Ángeles, Los Ángeles, CA, EE.UU.. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los pacientes.
Los financiadores no tuvieron ningún papel en el diseño del estudio, la recopilación, el análisis y la interpretación de los datos, la redacción del manuscrito y la decisión de presentarlo para su publicación. Los autores no tienen intereses competitivos que revelar.
Archivo adicional 1. Métodos. Detalles del método.Archivo adicional 2. Fig. S1. Diferencias tumor/TAC. A Agrupación de consenso de las muestras (n = 81, K = 4) utilizando el 25% de las proteínas más variables (n = 1.193, K = 4). B ARN codificantes de proteínas diferencialmente abundantes en tumores y NAT de The Cancer Genome Atlas (TCGA). Los genes estadísticamente significativos (FDR < 0,05) están coloreados en negro. C Asociaciones de cambios en la abundancia de proteínas entre el tumor y la NAT, y entre la NAT visible por mpMRI y la NAT invisible por mpMRI. Sólo se utilizaron para este análisis las proteínas que se expresaron de forma significativamente diferente en las regiones tumorales y NAT (FDR < 0,05). D Asociaciones de cambios en la abundancia de ARN codificantes de proteínas entre el tumor frente a la NAT, y el tumor visible por mpMRI frente al tumor invisible por mpMRI. Sólo se utilizaron para este análisis los ARN codificadores de proteínas que se expresaron significativamente en las regiones del tumor y de la NAT (FDR < 0,05). Las proteínas o transcripciones que fueron significativas (FDR < 0,05) en la comparación tumor-NAT y que tenían la misma direccionalidad están marcadas en negro. NAT: próstata histológicamente normal adyacente al tumor; mpMRI: resonancia magnética multiparamétrica; FDR: Valor p ajustado por Benjamini-Hochberg.Archivo adicional 3. Tabla S1. Resumen y características de la cohorte de pacientes.Archivo adicional 4. Tabla S2. Proteínas cuantificadas por espectrometría de masas.Archivo adicional 5. Tabla S3. Análisis de vías de agrupación de proteínas.Derechos y permisos
Resonancia magnética multiparamétrica
Aunque la Sociedad Europea de Radiología Urogenital propuso el potencial de la resonancia magnética multiparamétrica (MP-MRI) como herramienta en la vía diagnóstica del cáncer de próstata (CaP) y publicó un sistema de puntuación unificado denominado Prostate Imaging Reporting and Data System (PI-RADS versión 1), aún es necesario validarlo mediante estudios en la vida real.
Se reclutaron pacientes con sospecha clínica de CaP que se sometieron a una RMMP previa a la biopsia entre 2002 y 2009. Los resultados de la RM-PM fueron asignados retrospectivamente como puntuaciones globales utilizando PI-RADS por dos radiólogos. Se realizó un seguimiento de los pacientes y el punto final fue el diagnóstico de CaP. Se realizó la curva de características operativas del receptor (ROC) para probar la eficacia diagnóstica de la RM-PM, bajo los resultados de la biopsia en un plazo de tres meses. Se utilizó el modelo de riesgos proporcionales de Cox para identificar las variables independientes para la detección del PCa.
Finalmente, se incluyeron para el análisis 1113 de los 1806 pacientes inscritos. La mediana de seguimiento fue de 56,0 meses (1-137 meses). En 582 pacientes a los que se les realizó una biopsia en un plazo de tres meses, el área bajo la curva para la detección de un PCa con MP-MRI fue de 0,88 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,75-1,00) en el grupo de antígeno prostático específico (PSA) basal de 0. 01-4,00 ng/ml (n = 31), 0,90 (IC del 95%, 0,84-0,95) en PSA 4,01-10,00 ng/ml (n = 142), y 0,91 (IC del 95%, 0,87-0,94) en PSA >10,00 ng/ml (n = 409), respectivamente. En el modelo cox ajustado por edad y nivel de PSA basal, para la tasa de detección de PCa, en comparación con PI-RADS 1-2 (referencia), la razón de riesgo fue de 6,43 (IC 95%, 4,29-9,65) para PI-RADS 3, 18,58 (IC 95%, 13,36-25,84) para PI-RADS 4-5 (p < 0,001).
Radiología de próstata
Introducción Este artículo es el primero de nuestra última serie de artículos ocasionales «A la vanguardia», en la que invitamos a los investigadores a informar a los lectores sobre hacia dónde creen que se dirige la práctica clínica. El material publicado en este artículo no es la corriente principal ni forma parte de la práctica clínica habitual. Sin embargo, esperamos que los lectores se sientan inspirados y disfruten contemplando hacia dónde puede llevar la medicina clínica en el futuro – el Editor.
Antecedentes La cuestión de si un médico general (GP) debe solicitar la prueba del antígeno prostático específico (PSA) a un paciente es una cuestión que lleva 25 años sin resolverse. Los autores sugieren que la vía diagnóstica basada en la imagen, en lugar de la vía diagnóstica basada en la biopsia, responderá a esta pregunta.
Objetivo Este artículo describe, en términos no técnicos, la metodología del diagnóstico por imagen de la próstata con resonancia magnética multiparamétrica (RMM), y las biopsias dirigidas de las lesiones dentro de la próstata. Se analizan las ventajas y los riesgos de esta nueva tecnología.
Discusión La obtención de imágenes anatómicas y funcionales precisas de la glándula prostática, así como el diagnóstico de cáncer de próstata significativo (de riesgo intermedio y alto), están ahora disponibles en Australia. Sin embargo, todavía hay una curva de aprendizaje en la aplicación de esta tecnología.