Salud

Recursos humanos gregorio marañon



junio 21, 2022

Cellnex financia un proyecto de inmunoterapia celular para luchar contra Covid-19

El Séptimo Programa Marco de I+D de la UE: Aprovechando las convocatorias de 2013 FECHA: 12 de septiembre de 2012 HORARIO: De 9h30 a 17h15 LUGAR: Sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional Proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional 1G-MED08-515 Gestión sostenible del agua mediante la mejora de la responsabilidad común

www.imibic.org INTRODUCCIÓN El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) es un Instituto de Investigación Sanitaria fundado el 24 de abril de 2008, tras el acuerdo firmado el

Índice Parte I La gestión mirando al futuro de la ingeniería industrial en Europa… 3 Giovanni Mummolo Una encrucijada colaborativa: Las creencias individuales y la adopción de los blogs corporativos… 19 Pedro

HP Bueno.indd 1 06/09/13 14:41 El Máster Internacional en Hipertensión Pulmonar está organizado a través de la Universidad de Santiago de Compostela (España), la Sociedad Española de Cardiología (Sociedad

Somos Marañón 2020

ResumenAntecedentesLa integración de la tecnología de impresión 3D en los hospitales está evolucionando hacia modelos de producción como la fabricación en el punto de atención. Este estudio tiene como objetivo presentar los resultados de la integración de la tecnología de impresión 3D en un hospital universitario de fabricación.MétodosEstudio observacional, descriptivo, retrospectivo y monocéntrico de 907 casos de impresión 3D desde noviembre de 2015 hasta marzo de 2020. Se analizaron variables como el tipo de producto, la utilidad, el tiempo o los materiales de fabricación.ResultadosCirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Oral y Maxilofacial y Ginecología y Obstetricia son las especialidades médicas que han fabricado un mayor número de procesos. El tiempo de trabajo e impresión, así como la cantidad de material de impresión, es diferente para los distintos tipos de productos y datos de entrada. El material de impresión más habitual ha sido el ácido poliláctico, aunque se ha introducido la resina biocompatible para producir guías quirúrgicas. Además, el hospital ha trabajado en el codiseño de implantes a medida con empresas de fabricación y también ha participado en proyectos de bioimpresión de tejidos.ConclusionesLa integración de la impresión 3D en un hospital universitario permite identificar la evolución conceptual hacia la «fabricación en el punto de atención».

Reflexiones sobre la pandemia en España

Justificación y objetivos: Analizar la actividad programática y la innovación clínica y/o tecnológica desarrollada durante un periodo de 17 años en relación con la introducción y el uso de la radioterapia intraoperatoria (RIO) como componente terapéutico en un hospital oncológico multidisciplinar médico-quirúrgico.

Material y métodos: Para estandarizar y registrar este procedimiento, el servicio de Oncología Radioterápica cuenta con un programa institucional y protocolos que deben ser completados por los diferentes especialistas involucrados. Durante 17 años se registraron los procedimientos de RIO en una base de datos específica que incluye 23 variables con información registrada en los protocolos institucionales.

Resultados: Durante los 17 años estudiados, 1.004 pacientes fueron tratados mediante 1.036 procedimientos de RIO. El estado de la enfermedad en el momento de la RIO fue de 77% primario y 23% recurrente. El origen y la distribución de los cánceres fueron 62% gastrointestinales, 18% sarcomas, 5% pancreáticos, 2% pediátricos, 3% de mama, 7% de localizaciones menos comunes y 2% de otros. Los proyectos de investigación y desarrollo han generado una patente sobre planificación virtual (RADIANCE) y una prueba de concepto para explorar como red social profesional (MEDTING).

Causas sociales

Objetivo: El diseño y gestión de una Unidad de Custodia Hospitalaria en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, para centrar el objetivo de este estudio en la atención médica especializada a pacientes extrapenitenciarios que han sufrido una enfermedad. Estamos construyendo un nuevo espacio para facilitar su vida diaria en el hospital y queremos ofrecer una doble función a los pacientes que consiste en un espacio de custodia y un espacio de rehabilitación sanitaria.

Material y métodos: Realizamos una búsqueda de literatura científica en las bases de datos internacionales y nacionales, sobre Unidades de Custodia Hospitalaria o Unidades de Acceso Restringido. El idioma de las revisiones que revisamos fue el inglés y el español.

Resultados: Redactamos la Guía de Actuación de la Unidad de Custodia Hospitalaria para el diseño, planificación y gestión de la Unidad de Custodia Hospitalaria del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. (Incluimos material bibliográfico complementario y la Guía Rápida en la Unidad).

Discusión: La Unidad de Custodia Hospitalaria será compatible con la actividad médica, la seguridad laboral y la custodia de los pacientes que están en prisión. Para ello, es necesario consensuar con los servicios policiales los protocolos de custodia y contar con la colaboración de los equipos clínicos de los centros penitenciarios y de los hospitales de referencia. Además, es importante potenciar la atención especial a la salud mental y promover la telemedicina y las nuevas tecnologías para agilizar la atención médica junto con la coordinación con los profesionales sanitarios.

You Might Also Like