Los nacionalistas vascos son elegidos en las elecciones españolas
La 14ª División de Granaderos de las SS (1ª Galizien) (alemán: 14. Waffen-Grenadier-Division der SS [galizische Nr. 1];[2] ucraniano: 14а Гренадерська Дивізія СС (1а галицька)), conocida como la 14ª División de Voluntarios de las SS «Galizien» (alemán: 14. SS-Freiwilligen Division «Galizien», ucraniano: 14а Добровільна Дивізія СС «Галичина») antes de 1944,[1] fue una formación militar alemana de la Segunda Guerra Mundial formada predominantemente por militares voluntarios de origen étnico ucraniano de la zona de Galicia,[3] más tarde también con algunos eslovacos. [Formada en 1943, fue destruida en gran parte en la batalla de Brody, se reformó y entró en acción en Eslovaquia, Yugoslavia y Austria antes de ser rebautizada como primera división del Ejército Nacional Ucraniano y rendirse a los Aliados Occidentales el 10 de mayo de 1945.
Tras la Primera Guerra Mundial y la disolución de Austria-Hungría, el territorio de Galitzia Oriental (Halychyna), poblado por una mayoría ucraniana pero con una gran minoría polaca, se incorporó a Polonia tras la guerra polaco-ucraniana. En el periodo de entreguerras, los ucranianos del este de Galicia se dividieron entre los nacionaldemócratas moderados y la Organización de Nacionalistas Ucranianos, más radical. Este último grupo se dividió a su vez en dos facciones, la más moderada OUN-M, dirigida por Andriy Melnyk, con estrechos vínculos con la inteligencia alemana (Abwehr), y la más radical OUN-B, dirigida por Stepan Bandera. Cuando Polonia se dividió entre Alemania y la Unión Soviética según los términos del Pacto Molotov-Ribbentrop en 1939, el territorio de Galitzia oriental se anexionó a la Ucrania soviética. En 1941 fue ocupada por Alemania.
FC Barcelona vs RCD Espanyol | Raíces de la rivalidad
ResumenLos fenómenos sociolingüísticos suelen implicar interacciones a diferentes escalas y dan lugar a cambios sociales y lingüísticos que pueden seguirse a lo largo del tiempo. Aquí nos centramos en la dinámica del cambio lingüístico en Galicia, una comunidad bilingüe del noroeste de España. Utilizando datos históricos sobre los hablantes de gallego y español, demostramos que la velocidad a la que se desarrolla la dinámica de cambio se correlaciona inversamente con la complejidad interna de una región (aproximada por la proporción de área urbana). Las áreas menos complejas convergen más rápidamente a estados estables, mientras que las más complejas mantienen las dinámicas transitorias durante más tiempo. Además, exploramos la relevancia contextual de cada región dentro de la red de regiones que constituye Galicia. Se observa que la red sostiene o invierte los ritmos dinámicos. Este modelo puede introducir una competencia entre la complejidad interna de una región y su relevancia contextual en la red. El aprovechamiento de estas características sociodinámicas puede resultar útil en la elaboración de políticas para limitar los conflictos.
Esta expresión permite calcular los factores de crecimiento directamente a partir de las ecuaciones y los parámetros del modelo, y da una medida directa del ritmo de evolución hacia un nuevo estado estacionario tras perturbar el sistema. En conclusión, linealizando el sistema alrededor del punto fijo (x0,y0), el factor de crecimiento, λα, se calcula como el valor propio de la matriz J. En consecuencia, el factor de crecimiento λα depende del grado de globalización Ki.
¿Cuál es la mejor cerveza española? ¡Cata a ciegas!
Por: Beebe Bahrami Ver PDFCuando subí al autobús en Ferrol, Galicia, le pregunté al conductor en español: «¿Es este el autobús a Cedeira?». No me miró, pero respondió a mi pregunta en gallego, la lengua de esta región del noroeste de España. El gallego está emparentado tanto con el español como con el portugués, aunque se acerca mucho más al portugués.
Cuando le pedí una aclaración en español, comenzó una larga diatriba en gallego mientras la gente del autobús asentía con la cabeza. Una mujer finalmente me sonrió compasivamente y me agarró de la manga, invitándome a tomar asiento. Lo único que dijo fue: «Sí, Cedeira». Tardé unos días más en Galicia en darme cuenta de que no estaba experimentando sólo un sentimiento nacionalista expresado a través de la lengua, sino un sentimiento más ancestral, uno en el que los gallegos hablan una lengua distinta del resto de España tanto para afirmar su autonomía como para reconectarse con su pasado regional, uno que muchos dirán que es más celta, matriarcal y atlántico que castellano, patriarcal y mediterráneo. Se trata de una reconexión reciente, permitida sólo con la muerte del dictador español Francisco Franco en 1975.
Receta – Pan Gallego con O-tentic
IFFE FUTURA (www.iffefutura.es), grupo industrial y de servicios con sede en Galicia (España) y que cotiza en BME GROWTH, ha firmado un compromiso de financiación de 18 millones de euros con varios inversores liderados por INVEREADY. El objetivo de esta financiación es completar las instalaciones de producción de Omega 3, con sede en As Somozas (Galicia), y comenzar a comercializar Omega 3 B2B a partir de 2023 a empresas de alimentación funcional para complementos nutricionales, productos farmacéuticos, cosméticos y alimentación animal, entre otros. Las nuevas instalaciones tendrán una capacidad de más de 10.000 toneladas anuales de Omega 3 de máxima calidad y mejor comportamiento organoléptico.
Los socios financiadores han sido liderados por INVEREADY, que invierte 9 millones de euros a través de fondos híbridos, y un grupo de inversores expertos en invertir en BME GROWTH, que invierten 4 millones de euros en fondos propios. Además, IFFE FUTURA ha obtenido financiación del Banco Sabadell, por un importe de hasta 4 millones de euros, y de la Xunta de Galicia (a través de XesGalicia), por un importe de hasta 1,25 millones de euros.