CONCURSO DE FUEGO RÁPIDO DEL CA | DÍA – 6 | 21 AL 30 DE MAYO | IBPS RRB
El interés de los miembros de la División de Gestión Clínica Pulmonar del HUCA por seguir ampliando nuestros conocimientos sobre las enfermedades de las vías respiratorias fue lo que llevó a la creación del Grupo de Investigación de Enfermedades Respiratorias.
CTT116855. Estudio de fase III, de 52 semanas, aleatorizado, doble ciego, de 3 brazos en grupos paralelos, que compara la eficacia, seguridad y tolerabilidad de la combinación triple de dosis fijas de fluticasona furoato/umeclidinio/vilanterol, con las combinaciones duales de dosis fijas de fluticasona furoato/vilanterol y umeclidinio/vilanterol, todas ellas administradas una vez al día por la mañana mediante un inhalador de polvo seco en sujetos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
D3250C00017. Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, controlado con placebo, de fase III sobre la eficacia y seguridad de benralizumab (MEDI-563) añadido a corticosteroides inhalados en dosis altas más agonistas β2 de acción prolongada en pacientes con asma no controlada (SIROCCO).
ML 39120 (AIRE). Estudio observacional para determinar el perfil de los pacientes con silicosis o enfermedad pulmonar originada por la exposición al sílice en el momento del diagnóstico y la evolución clínica posterior.
Observatorio de la salud asturias en línea
El número total de visitas al sitio web aumentó en 2012, con más de 37.000 visitas. El cuestionario (n=43) mostró que el 72,1% de los profesionales sanitarios conocía el OBSA y que el 81,5% lo había utilizado. La mayoría de los profesionales de la salud informaron que estaban satisfechos con el OBSA y creían que fomentaba la cooperación entre los profesionales (51,6%).
El OBSA es conocido y consultado por la mayoría de los profesionales sanitarios y está logrando algunos de sus principales objetivos: informar al personal sanitario y estimular el debate. Según los resultados, las tecnologías de la información y la comunicación podrían desempeñar un papel importante en la presentación de los datos sanitarios de forma más interactiva y accesible.
Observatorio de la salud asturias del momento
El 24 de febrero se detectó un primer caso sospechoso tras el ingreso en el Hospital Universitario San Agustín de Avilés de una mujer de 25 años procedente de Venecia, que posteriormente fue evacuada al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) de Oviedo. Sin embargo, posteriormente se le diagnosticó micoplasma[5].
El 10 de marzo se detectó un caso positivo en Grado, referido a un entrenador de uno de los equipos juveniles del club de fútbol CD Mosconia que se contagió en el Colegio Fundación Masaveu de Oviedo. Ese día, el Principado de Asturias ordenó el cierre de los cuatro colegios de Oviedo y otro de Grado con casos positivos detectados[14] Un día después, la región registró su primera muerte por coronavirus: una relacionada con el brote de la Fundación Masaveu[15].
El 12 de marzo, el Gobierno del Principado de Asturias extendió la cancelación de las clases en todos los niveles educativos de la región[16] Dos días después, Asturias cerró todos los comercios excepto los de alimentación y productos de primera necesidad, y esta medida se extendió en toda España el 14 de marzo, tras la imposición de un cierre nacional de 14 días por parte del Gobierno español, prohibiendo todos los viajes que no sean de fuerza mayor y anunciando que podría intervenir ante las empresas para garantizar el suministro[17][18].
Observatorio de la salud asturias 2022
El Observatorio de la Inmigración en Asturias (Odina), dispositivo de observación participante y evaluación colaborativa del fenómeno de la inmigración en Asturias, presenta su segundo Boletín. Siguiendo la línea del primer Boletín Odina, se recogen en este documento las experiencias y actividades relacionadas con los talleres desarrollados por las organizaciones que conforman el observatorio tanto en Gijón como en Oviedo: Talleres de Empleo, Talleres de Educación y Talleres contra la Exclusión. En esta ocasión, se da voz a las personas que participan en estos talleres para que sean ellas las que cuenten sus experiencias de primera mano. Entre otras cosas, recoge las experiencias de adolescentes que, partiendo de una situación de desigualdad, han culminado con éxito su formación. Descargar el documento
24-25Nov2022CfP: Vidas Móviles, Complejidades Globales – las 19ª Jornadas ETMULos organizadores de Vidas Móviles, Complejidades Globales – las 19ª Jornadas ETMU invitan a debatir sobre movilidades y migraciones contemporáneas e históricas