No menos que el símbolo en la palabra
¿Qué significan esos pequeños símbolos de quilates de lado? Son desigualdades. Las desigualdades pueden ser difíciles de entender, sobre todo porque los signos mayor que y menor que se parecen mucho. Pero estos símbolos son muy útiles, porque nos ayudan a mostrar la relación entre números o ecuaciones de una manera que no sólo dice que son iguales.
Las desigualdades son problemas matemáticos que no se resuelven con una respuesta clara de «igual», sino que comparan dos cosas, demostrando la relación entre ellas en lugar de mostrar que una es igual a otra. De ahí su nombre; «desigualdad» significa que dos cosas no son iguales.
Aunque los signos mayor que y menor que tienen un significado claro, pueden ser difíciles de recordar. Todos se parecen, excepto el signo «no es igual». Entonces, ¿cómo puedes recordarlos?
Una de las mejores maneras de memorizar los signos mayor que y menor que es imaginarlos como pequeños caimanes (o cocodrilos), con los números a cada lado representando un número de peces. El caimán siempre quiere comerse el número mayor de peces, así que el número hacia el que tiene la boca abierta es el mayor.
No menos que el símbolo
La relación menor que o igual a es una de las desigualdades utilizadas para representar la relación entre dos números no iguales u otras expresiones matemáticas. Sabemos que el símbolo «menos que» se utiliza para mostrar que una cantidad es menor que la otra, y el símbolo «es igual a» se utiliza para mostrar que dos cantidades son iguales. Del mismo modo, hay un símbolo de menos que o igual a en matemáticas que se utiliza para mostrar que una cantidad puede ser menor que la otra cantidad o igual a la otra cantidad.
Menos que o igual a», como su nombre indica, significa que una variable es menor o igual que otro número, variable o cantidad. Menos que o igual a» también puede expresarse como a lo sumo, no más que, un máximo de y no más que. Observa la siguiente figura para ver el símbolo que muestra el signo ‘menos que’ con una línea dormida debajo.
Entendamos el símbolo menos que o igual a en palabras con un ejemplo. Santiago trabaja en unos grandes almacenes y le pagan por horas. Puede trabajar un máximo de 8 horas al día. ¿Sabes qué significa aquí el término máximo? Significa que James puede trabajar menos o igual a 8 horas diarias en la tienda. Representemos el número de horas que James ha trabajado como x horas. Así, podemos escribir el ejemplo dado matemáticamente como, x ≤ 8.
Menor o igual que
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Signo de menos que» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (junio de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El signo menos que es un símbolo matemático que denota una desigualdad entre dos valores. La forma ampliamente adoptada de dos trazos de igual longitud que se conectan en un ángulo agudo a la izquierda, <, se ha encontrado en documentos que se remontan a la década de 1560. En la escritura matemática, el signo menos-que se coloca normalmente entre dos valores que se comparan y significa que el primer número es menor que el segundo. Ejemplos de uso típico son 1⁄2 < 1 y -2 < 0.
El signo menos que puede utilizarse para una aproximación del corchete angular de apertura, ⟨. ASCII no tiene paréntesis angulares, pero son estándar en Unicode (U+2329 〈 PARÉNTES ANGULARES DE APERTURA). Este último se espera en los textos formales.
No menos de 3 significados
Los estudiantes determinarán si las fracciones dadas son menores, iguales o mayores que 1. Los estudiantes que tienen éxito en esto ya han generalizado la regla: las fracciones mayores que 1 tienen numeradores más grandes que sus denominadores; las que son menores que 1 tienen numeradores más pequeños que sus denominadores; el resto son iguales a 1. Si los estudiantes encontraron esta actividad difícil, puede querer que repasen las listas terminadas y traten de articular la regla.
En la parte 1 se pide a la clase que determine si las fracciones dadas son menores que 1, iguales a 1 o mayores que 1. Asegúrate de que haya un número equilibrado de fracciones en cada categoría. La parte 2 ofrece una práctica continuada con la colocación de fracciones en cada una de las 3 categorías de menos de 1, igual a 1 y mayor que 1. Durante esta parte, pida a los estudiantes que proporcionen ejemplos de fracciones para que la clase las clasifique. La extensión avanza hacia la clasificación de números mixtos, decimales y fracciones en relación con el 1.
Voy a pedir voluntarios para que compartan algunas fracciones para ordenar. Asegúrate de tener un ejemplo preparado por si te seleccionan. (Si recibe menos ejemplos en una categoría, puede pedir a los alumnos ejemplos para esa categoría específicamente).