Nevos melanocíticos congénitos
Los nevos displásicos, comúnmente denominados lunares displásicos o lunares atípicos, se describen a menudo como un continuo entre los lunares comunes y el melanoma, ya que son intermedios entre estas dos entidades dermatológicas. Los lunares atípicos son lesiones pigmentadas benignas; aunque son benignos, presentan una serie de rasgos clínicos característicos de los melanomas malignos.
Aunque la mayoría de los lunares atípicos no suponen ningún riesgo para la salud y el bienestar de los pacientes, un cribado adecuado y un diagnóstico precoz son algunos de los pasos más importantes para detectar y tratar eficazmente el cáncer de piel. Para el tratamiento de lunares y una amplia gama de necesidades de dermatología en Gainesville, contacte con Gainesville Dermatology & Skin Surgery.
Un lunar común es un crecimiento de la piel que se desarrolla cuando los melanocitos (células de pigmento) crecen en grupos. El adulto joven promedio tiene aproximadamente 10-40 lunares en su cuerpo. Los lunares comunes son simétricos, de forma redonda u ovalada; por lo general son de color bronceado, marrón o de color piel; y de un cuarto de pulgada de diámetro (aproximadamente del tamaño de la goma de un lápiz).
Lesión melanocítica atípica
El método adecuado para el tratamiento quirúrgico de las lesiones melanocíticas con arquitectura desordenada y atipia melanocítica (antes nevos displásicos) ha sido controvertido. Los médicos suelen volver a extirpar estas lesiones después de la extirpación primaria debido a su posible relación con el melanoma maligno. Los resultados de estas reexcisiones y las muestras de biopsia originales no se han examinado previamente.
El objetivo de este estudio era examinar las muestras de reexcisión y sus respectivas muestras originales para determinar si había alguna característica que predijera la presencia de células de nevus residuales (CNR) en la reexcisión.
Para este estudio se evaluaron ciento ochenta y nueve especímenes de reexcisión de lesiones melanocíticas atípicas. Los especímenes originales se examinaron en busca de características histopatológicas específicas sin conocer los resultados de la reexcisión. También se examinaron las características clínicas.
De las 189 muestras de reexcisión, 47 (24,9%) contenían RNC. La proporción de especímenes con RNC en la reexcisión era significativamente mayor si la lesión original se había extirpado mediante biopsia en sacabocados en lugar de mediante afeitado o escisión elíptica (38,3% frente a 22,0% frente a 10,5%, respectivamente; p < 0,03). Las lesiones localizadas en el tórax tenían una mayor probabilidad de RNC que las de la espalda o la pierna (52,2% vs 21,7%; p = 0,009; 52,2% vs 9,7%, p < 0,002, respectivamente). La edad media fue mayor en los que tenían RNC en el momento de la reexcisión que en los que no los tenían (43,6 frente a 37,9 años, respectivamente; p < 0,0001). La proporción de especímenes con RNC en el momento de la reexcisión fue mayor en los que tenían ambos márgenes laterales afectados que en los que tenían células nevus en uno o en ninguno de los márgenes laterales en los especímenes de biopsia originales (39,7% frente a 24,0% frente a 7,8%, respectivamente; p = 0,0005). Una de las 189 muestras de reexcisión (0,5%) contenía un melanoma, aunque el diagnóstico histopatológico original era un nevus melanocítico atípico.
Esquemas de la patología del nevus displásico
El nevus agminado se refiere a la presencia de múltiples nevos agrupados en un área cutánea circunscrita; es raramente reportado en la literatura. En este informe se presenta el caso de una paciente de 10 años de edad con antecedentes de histiocitosis de células de Langerhans, que presenta múltiples nevos en la región lumbar e inguinal. En el estudio histopatológico se informó de un nevus melanocítico atípico. El examen con lámpara de Wood descartó la presencia de nevus spilus, y se llegó al diagnóstico de nevus agminado. La asociación de este tipo de nevus con la histiocitosis de células de Langerhans es rara, y sólo se encontraron cuatro casos reportados en la literatura indexada. La razón de esta asociación es desconocida, por lo que se presenta aquí una nueva teoría sobre su origen.
El término «nevo agminado» se utiliza para describir la presencia de múltiples nevos agrupados en un área cutánea circunscrita.11 Monteagudo B, León A, García-Prieto W, Rodríguez-Blanco I, García- Rego JA, de las Heras C, et al. Nevos melanocíticos adquiridos agminados. Actas Dermosifiliogr. 2005;96:405-6. La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) es una neoplasia derivada de las células dendríticas con precursor mieloide.22 El Demellawy D, Young JL, de Nanassy J, Chernetsova E, Nasr A. Langerhans cell histiocytosis: a comprehensive review. Pathology. 2015;47:294-301. El nevo melanocítico agminado es raramente reportado en la literatura y sólo se encontraron cuatro casos asociados a HCL, por lo que es de gran interés reportar un caso clínico con dicha asociación.
Lunar atípico
Emerging Sources Citation Index (WoS, Clarivate), PubMed/Medlinee, IME, Embase/Excerpta Medica, Embase, Toxline, Cab Abstracts, Cab Health, Cancerlit NIm, Serline: Biomed, Bibliomed, Pascal, Scopus , IBECS
F. Messeguer Badiab, R. García Ruiza, V. Oliver Martíneza, V. Alegre de Miquelaa Servicio de Dermatología, Hospital General Universitario de Valencia, Valencia, Españab Servicio de Dermatología, Instituto Valenciano de Oncología (IVO), Valencia, España
Figuras (2)Tablas (2)Tabla 1. Características epidemiológicas, clínicas e histológicas de 14 pacientes con nevos lentiginosos atípicos.Tabla 2. Diagnóstico diferencial de las proliferaciones melanocíticas lentiginosas.Mostrar másMostrar menos