Profilaxis de la migraña
Goadsby PJ, Holland PR, Martins-Oliveira M, Hoffmann J, Schankin C, Akerman S. Fisiopatología de la migraña: un trastorno del procesamiento sensorial. Physiol Rev 2017; 97(2): 553-622.[http://dx.doi.org/10.1152/physrev.00034.2015] [PMID: 28179394]
Uddman R, Tajti J, Hou M, Sundler F, Edvinsson L. Expresión de neuropéptidos en el núcleo caudal del trigémino humano y en la médula espinal cervical C1 y C2. Cephalalgia 2002; 22(2): 112-6.[http://dx.doi.org/10.1046/j.1468-2982.2002.00324.x] [PMID: 11972578]
De Tommaso M, Ambrosini A, Brighina F, et al. Procesamiento alterado de los estímulos sensoriales en pacientes con migraña. Nat Rev Neurol 2014; 10(3): 144-55.[http://dx.doi.org/10.1038/nrneurol.2014.14] [PMID: 24535465]
Colaboradores de neurología del GBD 2016. Carga global, regional y nacional de los trastornos neurológicos, 1990-2016: un análisis sistemático para el Estudio de la Carga Global de la Enfermedad 2016. Lancet Neurol 2019; 18(5): 459-80.[http://dx.doi.org/10.1016/S1474-4422(18)30499-X] [PMID: 30879893]
Colaboradores de la cefalea del GBD 2016. Carga global, regional y nacional de la migraña y la cefalea tensional, 1990-2016: un análisis sistémico para el Estudio de la Carga Global de la Enfermedad 2016. Lancet Neurol 2018; 17(11): 954-76.[http://dx.doi.org/10.1016/S1474-4422(18)30322-3] [PMID: 30353868]
Anticuerpos monoclonales para la migraña: una actualización
ResumenEl péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), un neuropéptido de 37 aminoácidos que se encuentra sobre todo en las fibras C sensoriales peptídicas, se ha sugerido que está implicado en la patogénesis de la migraña, que es uno de los trastornos neurológicos más comunes que se observan en la práctica médica y que afecta a casi el 16% de la población estadounidense. Aunque anteriormente se pensaba que era una afección vascular, los ataques de migraña son el resultado de la inflamación neurogénica y la sensibilización periférica/central a través de la activación disfuncional del sistema trigeminovascular. Hasta la fecha, se han desarrollado dos clases de agentes terapéuticos para interrumpir la función del CGRP: los anticuerpos monoclonales (mAbs) dirigidos al CGRP y los antagonistas de moléculas pequeñas (gepants). En la actualidad hay cuatro mAbs dirigidos al CGRP y tres gepants aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) para el tratamiento de la migraña. Múltiples estudios de fase II y III han establecido la eficacia y tolerabilidad de estos tratamientos. Anteriormente, revisamos el papel fundamental del CGRP en la patogénesis de la migraña. Aquí, discutimos en profundidad la evidencia clínica (ensayos controlados aleatorios y estudios del mundo real), la seguridad y la tolerabilidad de los mAbs y gepants dirigidos al CGRP para el tratamiento de la migraña.
Aimovig migraña
En 1975, Georges Kohler y Cesar Milstein inauguraron la era moderna de los anticuerpos monoclonales al fusionar con éxito líneas celulares de mieloma con células B para crear hibridomas que pudieran producir líneas celulares inmortales, un esfuerzo por el que fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1984.1 En los últimos 25 años, la comercialización de anticuerpos monoclonales terapéuticos (MAbs) se ha convertido en un negocio de 95.000 millones de dólares. Con una media de cuatro nuevos compuestos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) cada año, los AM representan el segmento de más rápido crecimiento de la industria biofarmacéutica.2 La innovación y las mejoras en las tecnologías de producción de AM han reducido los costes de fabricación y han aumentado los rendimientos, haciendo que los AM estén disponibles para una población de pacientes más amplia.3 El mayor conocimiento de la biología molecular de las enfermedades, junto con el crecimiento y el envejecimiento de la población mundial, han impulsado la búsqueda de nuevos MAbs para tratar una amplia variedad de enfermedades, desde afecciones raras, como el síndrome periódico asociado a la criopirina, hasta dolencias más comunes como el asma, la artritis reumatoide y el cáncer. Los éxitos de ventas como Humira (adalimumab), Rituxan (rituximab) y Remicade (infliximab) son ejemplos de MAbs bien conocidos por los médicos.
Fremanezumab
Peter Goadsby estaba sentado entre el público, intrigado. Este estudiante de medicina australiano había acudido a Lund (Suecia) para asistir a una conferencia en junio de 1985. Estaba estudiando la migraña, y durante esta charla en particular sobre el sistema trigeminovascular -la red de nervios ligados a los vasos sanguíneos de la cabeza- algo le hizo clic. Se presentó al ponente, un médico del hospital universitario local llamado Lars Edvinsson. Mientras tomaban un café, ambos hablaron de los posibles biomarcadores de la migraña en el sistema trigeminovascular, incluida una molécula llamada péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) que se había descubierto unos años antes. El CGRP es un neuropéptido que las neuronas utilizan para comunicarse, y Edvinsson sospechaba que tenía un papel clave en la migraña. La conversación puso en marcha una asociación que sentó las bases clínicas de un tipo de fármaco que, 35 años después, está aliviando a las personas con migraña.