Noticias

Mariano provencio



agosto 2, 2022

Inmunoterapia Tratamiento del Cáncer – Dr Mariano Provencio

La quimioterapia neoadyuvante o adyuvante confiere un modesto beneficio sobre la cirugía sola para el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) resecable. En los ensayos de fase inicial, los regímenes neoadyuvantes basados en nivolumab han mostrado una actividad clínica prometedora; sin embargo, se necesitan datos de ensayos de fase 3 para confirmar estos resultados.

En este ensayo abierto de fase 3, asignamos aleatoriamente a pacientes con CPNM resecable en estadios IB a IIIA a recibir nivolumab más quimioterapia basada en platino o quimioterapia basada en platino sola, seguida de resección. Los criterios de valoración primarios fueron la supervivencia libre de eventos y la respuesta patológica completa (0% de tumor viable en el pulmón y los ganglios linfáticos resecados), ambos evaluados mediante una revisión ciega independiente. La supervivencia global fue un criterio de valoración secundario clave. La seguridad se evaluó en todos los pacientes tratados.

La mediana de la supervivencia libre de eventos fue de 31,6 meses (intervalo de confianza [IC] del 95%, 30,2 a no alcanzado) con nivolumab más quimioterapia y de 20,8 meses (IC del 95%, 14,0 a 26,7) con quimioterapia sola (cociente de riesgos instantáneos para la progresión de la enfermedad, la recurrencia de la enfermedad o la muerte, 0,63; IC del 97,38%, 0,43 a 0,91; P = 0,005). El porcentaje de pacientes con una respuesta patológica completa fue del 24,0% (IC del 95%, 18,0 a 31,0) y del 2,2% (IC del 95%, 0,6 a 5,6), respectivamente (odds ratio, 13,94; IC del 99%, 3,49 a 55,75; P<0,001). Los resultados de la supervivencia libre de eventos y la respuesta patológica completa en la mayoría de los subgrupos favorecieron a nivolumab más quimioterapia sobre la quimioterapia sola. En el primer análisis intermedio preespecificado, la razón de riesgo de muerte fue de 0,57 (IC del 99,67%, 0,30 a 1,07) y no cumplió el criterio de significación. De los pacientes que se sometieron a la aleatorización, el 83,2% de los del grupo de nivolumab más quimioterapia y el 75,4% de los del grupo de quimioterapia sola se sometieron a cirugía. Se produjeron acontecimientos adversos de grado 3 o 4 relacionados con el tratamiento en el 33,5% de los pacientes del grupo de nivolumab más quimioterapia y en el 36,9% de los del grupo de quimioterapia sola.

Artur Arutyunyan contra Roberto Hernández – FightersRep 4 (2018)

El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de incidencia y mortalidad por cáncer en todo el mundo, tanto en hombres como en mujeres, con más de 2 millones de nuevos casos diagnosticados y 1,8 millones de muertes en 2018, lo que representa cerca de 1 de cada 5 (18,4%) muertes por cáncer (1). El cáncer de pulmón se divide a grandes rasgos en dos categorías según sus características histológicas: el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP, ~15% de todos los cánceres de pulmón) y el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP, ~85%). Este último comprende varios subtipos histológicos, principalmente el carcinoma de células escamosas, el adenocarcinoma y el cáncer de pulmón de células grandes; el adenocarcinoma es el subtipo más común de CPNM (~40%) (2,3).

El factor de riesgo más importante del cáncer de pulmón es el tabaquismo, junto con otros contaminantes ambientales (4,5). Sin embargo, sólo aproximadamente el 10% de los fumadores desarrollan cáncer de pulmón, y la enfermedad también se produce en ausencia de exposición al humo del tabaco (6); en este sentido, varios estudios han identificado un locus de susceptibilidad genética para la carcinogénesis y el pronóstico del cáncer de pulmón (7). Dado que estos factores de riesgo son altamente prevenibles, las tasas de mortalidad pueden reducirse en gran medida mediante el control del tabaco y otras estrategias preventivas basadas en la población (8). Las cifras globales muestran una tendencia a la baja en las tasas de incidencia y mortalidad en los hombres, debido principalmente a la disminución del consumo de cigarrillos. Entre las mujeres, la epidemia de tabaquismo está menos avanzada, y en la mayoría de los países se sigue observando una tendencia al alza en la incidencia; sólo relativamente pocas poblaciones (por ejemplo, Estados Unidos y posiblemente el Reino Unido) muestran signos de disminución entre las cohortes de nacimiento recientes (1,9).

PRD Enrique Provencio 1

Revisamos la literatura y encontramos muy pocos estudios de seroprevalencia en pacientes con cáncer con positividad variable (4/1.016 analizados) (8). Tampoco encontramos datos sobre pacientes en los que se sospechaba fuertemente la infección (9), ni sobre poblaciones altamente seleccionadas con positividades superiores al 50%. El importante sesgo de selección de estos estudios hace que no representen el abanico de factores que debería reflejar un estudio de estas características (10).

El coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2) produce una respuesta inmunitaria detectable en la mayoría de los casos. Creemos que los pacientes con cáncer de pulmón están cualificados para evaluar la seroprevalencia y la memoria inmunológica contra la infección por SARS-CoV-2. Recientemente se ha publicado un estudio de cohortes retrospectivo en pacientes con cáncer que se sometieron a la prueba del SRAS-CoV-2, pero la seroconversión fue diferente en grupos específicos de pacientes (11). Es importante realizar pruebas de Abs de SARS-CoV-2 en pacientes con cáncer de pulmón porque se desconoce la duración de la respuesta y si ésta protege contra una segunda infección. En el mayor estudio publicado hasta la fecha sobre 121 donantes de plasma con diferentes determinaciones de Ab por ELISA, la última determinación a los 148 días mostró un «ligero descenso» en el tiempo (12).

NADIM: ADNc basal como factor pronóstico de la SLP

FinanciaciónEste estudio fue apoyado por el Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención n° 875160 del proyecto CLARIFY.Información de los autoresAutores y AfiliacionesAutoresAutor correspondiente

Los datos utilizados en este estudio pertenecen al Registro de Tumores Torácicos (RTT) gestionado por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GCP). El registro fue aprobado en 2016 por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y está registrado en la base de datos ClinicalTrials.gov (NCT02941458). El TTR es un estudio observacional (registro de pacientes) de información de pacientes recogida prospectiva y retrospectivamente.

La aprobación del protocolo se obtuvo del comité de revisión institucional del Hospital Universitario Puerta de Hierro- Majadahonda (Madrid) (nº PI 148/15). El requisito del consentimiento informado fue eximido por el comité de revisión ética institucional del Hospital Universitario Puerta de Hierro- Majadahonda (Madrid). Los datos están desidentificados y no contienen información identificativa del paciente, por lo que no se requirió el consentimiento informado por escrito.

You Might Also Like