¿Se presentará a la reelección como presidente de Semergen?
Tablas (3)Tabla 1. Criterios que podrían llevar a una indicación preferente del Polypill en la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascularTabla 2. Recomendaciones para la administración del Polypill en pacientes tratados con un régimen individualizado que incluya un bloqueador de los receptores de la angiotensina II o una estatina distinta de la atorvastatinaTabla 3. Recomendaciones sobre los beneficios de la polipíldora en pacientes con riesgo cardiovascular alto o muy alto con enfermedad cardiovascular subclínicaMostrar másMostrar menos
El cambio a la polipíldora puede utilizarse en pacientes que toman estatinas distintas de la atorvastatina, siempre que la capacidad de reducción del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad se mantenga en niveles equivalentes (intensidad moderada de reducción del colesterol)15
Para los pacientes que necesitan un efecto más potente que el que proporciona la atorvastatina 20 mg, no es aconsejable cambiar a la polipíldora porque la pérdida de la capacidad de reducción de los lípidos puede ir acompañada de una disminución de los beneficios del tratamiento y un aumento del riesgo16
ARA: antagonista de los receptores de angiotensina; ECA: enzima convertidora de angiotensina; GR: grado de recomendación; NE: nivel de evidencia.Otras situaciones clínicas en las que el uso del policomprimido puede ser beneficiosoLa presencia de ECV subclínica sitúa a los pacientes en un riesgo CV alto o muy alto; por ello, la mayoría serán candidatos a una intervención farmacológica para controlar el riesgo y proporcionar protección frente a la enfermedad orgánica. A pesar de su alto riesgo CV, la naturaleza asintomática de la condición de los pacientes y la falta de un evento CV previo pueden llevar a una pobre adherencia a la terapia prescrita. Por ello, muchos podrían beneficiarse de una estrategia terapéutica que facilite la adherencia, como una terapia combinada a dosis fijas, cuya composición incluya los grupos de fármacos con beneficio demostrado en la ECV subclínica. Las recomendaciones para el uso de la polipíldora en pacientes con ECV subclínica se resumen en la tabla 3.Tabla 3.Recomendaciones sobre los beneficios de la polipíldora en pacientes con riesgo cardiovascular alto o muy alto con enfermedad cardiovascular subclínica Recomendaciones
La relación médico-paciente empoderado en el siglo XXI
Sus opiniones han sido recogidas en 23 capítulos que han puesto de manifiesto las trascendentales transformaciones que ha sufrido nuestro sistema en la última década, como la evolución del papel del farmacéutico hospitalario, la autorización y evaluación de medicamentos de alto impacto económico, la aparición del big data, la implantación de la inmuno-oncología en la terapia del cáncer, los nuevos fármacos para la esclerosis múltiple, la diabetes o la psoriasis, el éxito de los medicamentos para la hepatitis C, y el progresivo aumento de la supervivencia en el mieloma múltiple, por citar sólo algunos ejemplos relevantes.
Estos temas, junto con otros de interés, fueron tratados durante la presentación del libro, que tuvo lugar el 27 de junio en la Universidad Jaime I (UJI) de Castellón, en una mesa de conferencias compuesta por:
Durante la presentación del libro, los miembros de la mesa de conferencias compartieron con los asistentes su punto de vista sobre los cambios que se han producido durante esta década en sus respectivas áreas de conocimiento, así como las tendencias de futuro.
INSTITUTO ARKOPHARMA – 1ª reunión científica
Autor(es): Lorenzo Fácila | Vicente Pallarés | Pedro Morillas | Alberto Cordero | José Luis Llisterri | Carlos Sánchis | José L Gorriz | Jesús Castillo | Vicente Gil | Josep Redon Volumen: 5 Número: 5 Año: 2013
Autor(es): Alberto Domínguez-Rodríguez | Javier Abreu-Afonso | Sergio Rodríguez | Rubén A Juárez-Prera | Eduardo Arroyo-Ucar | Yenny González | Pedro Abreu-González | Pablo Avanzas Volumen: 5 Edición: 3 Año: 2013
Autor(es): Michela Casella | Antonio Dello Russo | Gaetano Fassini | Daniele Andreini | Pasquale De Iuliis | Saima Mushtaq | Stefano Bartoletti | Stefania Riva | Claudio Tondo Volumen: 5 Número: 2 Año: 2013
«el virus es indetectable y no se transmite»
El curso, sobre la importancia de la colaboración multidisciplinar para la salud periodontal y general, se creó en torno a la Alianza para la Salud Periodontal y General, puesta en marcha el año pasado por SEPA en colaboración con sociedades científicas de diversas disciplinas (cardiología, endocrinología y nutrición, medicina interna y atención primaria).
En ella intervinieron destacados miembros de estas sociedades: Juan Girbés, vocal de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Manuel Anguita, presidente electo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Antonio Zapatero, presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), y Adrián Guerrero, presidente de SEPA.
El curso «Alianza por la salud bucodental y general: perspectivas de futuro» fue dirigido por el profesor Sanz, catedrático de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense, con David Herrera, catedrático de Periodoncia de la universidad y presidente científico de EuroPerio 10 como secretario, y coordinado por Javier García, director ejecutivo de SEPA. Fue patrocinado por la Fundación SEPA, Dentaid y Johnson & Johnson, con la colaboración de Oral-B, Sunstar y Straumann.