Intervención Comisión de Sanidad 30.10.2015 Itxaso Cabrera
Las Cortes de Aragón (español: Cortes de Aragón, Aragonés: Cortz d’Aragón, Catalán: Corts d’Aragó) es el parlamento regional de la comunidad autónoma española de Aragón. La historia de las Cortes se remonta a las reuniones convocadas por los Reyes de Aragón, que comenzaron en 1162. Suprimidas en 1707, las Cortes se recuperaron en 1983 tras la aprobación de un Estatuto de Autonomía.
El Rey de Aragón estaba obligado a convocar las Cortes al menos una vez cada cinco años y, tras la unión con Cataluña, anualmente[1] Los principales asuntos de las Cortes eran de carácter judicial: resolver los litigios entre particulares o pueblos o tratar las quejas o agravios relativos a los funcionarios del Rey o a los Estamentos[1]. [Las Cortes también aprobaban leyes y votaban cuestiones fiscales[1]. Las Cortes estaban organizadas en cuatro estamentos o ramas: el clero, los grandes nobles (Ricos hombres), los caballeros y las ciudades[2].
Para las leyes más importantes, se requería la unanimidad de cada uno de los cuatro estamentos (nemine descriptante)[1] Cada miembro podía vetar cualquier ley, en cuyo caso la decisión se registraba como unamiter excepto N.N., lo que permitía nuevos debates y discusiones, aunque a menudo éstos terminaban en un punto muerto sin llegar a un acuerdo. [En estos casos, la decisión se remitía a una comisión permanente formada por dos representantes de cada estamento que juzgaba si la voluntad mayoritaria existente era buena o no[1] Estas Cortes fueron el modelo de los parlamentos de Cerdeña y Sicilia[1] Las Cortes sobrevivieron hasta 1707 cuando Felipe V promulgó los decretos de Nueva Planta, centralizando el poder político y aboliendo las antiguas asambleas regionales de la Corona de Aragón.
061 – intervención itxaso cabrera – podemos aragón
Andrea Melissa Cabrera es Licenciada en Química (2015) y Magíster en Química (2018) por la Universidad del Valle, Cali – Colombia. En el último año de su licenciatura, trabajó en un proyecto titulado «Síntesis de derivados de fullereno para aplicaciones supramoleculares» bajo la supervisión del Prof. Manuel N. Chaur. Durante los estudios de MSc, realizó su tesis en el laboratorio del Prof. Alejandro Ortiz González donde llevó a cabo un proyecto de investigación basado en la síntesis y el estudio de las propiedades electrónicas de derivados de fullereno-BODIPY y fue galardonada con el Reconocimiento Meritorio por su trabajo de investigación.
Pasó el verano de 2014 en el laboratorio del profesor Echegoyen en la Universidad de Texas en El Paso, donde adquirió experiencia en el campo de la química de los fullerenos y la síntesis y propiedades de compuestos electroactivos para su aplicación fotovoltaica. En su periodo de maestría, pasó 3 meses en el Grupo de Polímeros Funcionales Aplicados de la Universidad de Bayreuth bajo la supervisión del profesor Mukundan Thelakkat. Allí se centró en la síntesis de moléculas complejas basadas en el multi[60]fullereno-BODIPY.
Candidatura Consejo Ciudadano Podemos Itxaso Cabrera Gil
El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) es una entidad caracterizada por la presencia de síntomas neurológicos variables y edema reversible que afecta típicamente a la sustancia blanca posterior en los estudios de RM cerebral. Se ha descrito en asociación con enfermedades autoinmunes y con el uso de quimioterapia y fármacos inmunosupresores. Presentamos un caso de una mujer de 58 años con enfermedad de Behcet tratada con metotrexato, adalimumab y dosis bajas de prednisona que presentó una pérdida visual bilateral repentina, junto con unos hallazgos radiológicos y una evolución clínica que sugieren un PRES. El PRES puede aparecer asociado a la enfermedad de Behcet, de cuyas complicaciones neurológicas debe diferenciarse, ya que el manejo y el pronóstico difieren significativamente.J Med Cases. 2014;5(3):177-179doi: https://doi.org/10.14740/jmc1442w
Intervención en Pleno – Itxaso Cabrera – Podemos Aragón
El objetivo de este estudio es investigar el rendimiento cognitivo en una muestra de psicosis de primer episodio, cuando se estratifica la interacción por el consumo de cannabis y la psicosis familiar o no familiar. Se utilizaron modelos de regresión jerárquica para analizar esta asociación en una muestra de 268 pacientes con psicosis de primer episodio y 237 controles. Encontramos que el consumo de cannabis estaba asociado con una peor memoria de trabajo, independientemente de los antecedentes familiares. Sin embargo, el consumo de cannabis se asoció claramente con un peor rendimiento cognitivo en pacientes sin antecedentes familiares de psicosis, en dominios cognitivos que incluyen la memoria verbal, la función ejecutiva y el índice cognitivo global, mientras que los consumidores de cannabis con antecedentes familiares de psicosis obtuvieron mejores resultados en estos dominios. El principal hallazgo del estudio es que existe una interacción entre el consumo de cannabis y los antecedentes familiares de psicosis en las áreas de memoria verbal, función ejecutiva y cognición global: es decir, el consumo de cannabis se asocia con un mejor rendimiento en los pacientes con antecedentes familiares de psicosis y un peor rendimiento en los que no tienen antecedentes familiares de psicosis. Para confirmar esta hipótesis, futuras investigaciones deberían explorar la expresión real del sistema endocannabinoide en pacientes con y sin antecedentes familiares de psicosis.