Enfermeras
La UCP cuenta con un Equipo de Apoyo Hospitalario (EAS) que actúa como consultor interno entre los diferentes servicios del hospital y dispone también de dos camas de cuidados paliativos ubicadas en los servicios de Oncología para pacientes en fases avanzadas de la enfermedad que presentan problemas sintomáticos agudos. La Unidad recibe unos 125 ingresos anuales, con una estancia media de 6 días.Los Equipos de Cuidados Paliativos a Domicilio, que cubren toda la población de la zona de influencia, llevan funcionando más de 15 años. En total hay tres médicos, tres enfermeras, un auxiliar de enfermería y un administrativo. La misión de los PHCT es asistir a los médicos de atención primaria en el seguimiento de los pacientes que cumplen los criterios establecidos de enfermedad terminal.Última actualización: agosto de 2021
Video del colegio La Corolla mostrado en la exposición que la
Leer artículo completoAugust 20, 2011, 3:22 PMLos resultados del examen de licencia de enfermería de julio de 2011 se dieron a conocer el sábado y el 48 por ciento, es decir, 37.513 de los 78.135 que se presentaron, aprobaron, con una graduada de la Universidad de Filipinas – Manila, Jomel García Lapides, como primera. Los nuevos enfermeros prestarán juramento en una fecha y lugar que se anunciarán más adelante, según la Comisión de Regulación Profesional (PRC). Lapides, encabezó el examen con una calificación de 88,40%, superando a dos graduados de la Universidad de Santo Tomás (UST) que compartieron el segundo lugar con una calificación de 87,40%. Las mejores de la UST son Hazel Cortes Crisostomo y Beverly Lynne Yao Ong. «Los resultados del examen con respecto a seis (6) examinados fueron retenidos a la espera de la determinación final de sus responsabilidades en virtud de las normas y reglamentos que rigen el examen de licencia», dijo el PRC.HAGA CLIC AQUÍ PARA VER LA LISTA COMPLETA DE EXAMINADORES CALIFICADOS.HAGA CLIC AQUÍ PARA VER LOS DIEZ MEJORES EXAMINADORES EN GENERAL. HAGA CLIC AQUÍ PARA VER EL RENDIMIENTO DE SU ESCUELA. – TJD, GMA News
Proyecto Genoma Humano – Clase 12 de Biología
Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del ámbito de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados de forma anónima antes de su publicación.
Antecedentes: La ansiedad experimentada por las mujeres durante su participación en programas de cribado de cáncer de mama puede condicionar su adherencia al programa. El objetivo era determinar si una breve intervención de enfermería podía reducir la ansiedad antes de la mamografía de cribado. Método: Ensayo controlado y aleatorizado realizado con 436 mujeres españolas de entre 50-69 años, que acudieron a un programa poblacional de cribado de cáncer de mama. El grupo experimental recibió una intervención adaptada ad hoc, que consistió en ofrecer información sobre el programa de cribado y el examen mamográfico, así como en proporcionar apoyo emocional personal. La ansiedad se evaluó mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). También se evaluó el miedo al resultado del cribado y el miedo al cáncer de mama. Resultados: Las mujeres del grupo experimental tenían un 60% menos de probabilidad de tener un estado de ansiedad elevado (OR = 0,40; 95%: IC [0,25, 0,65]), tras ajustar por variables sociodemográficas y clínicas. En cuanto a la ansiedad rasgo, no se observaron diferencias entre los grupos. El análisis estratificado mostró que este impacto positivo era mayor en las mujeres que no temían el resultado del cribado (OR = 0,24; IC 95% [0,11, 0,52]) o el cáncer de mama (OR = 0,07; IC 95% [0,01, 0,41]). Conclusiones: Una intervención de enfermería protocolizada redujo la probabilidad de sentir ansiedad al someterse a una mamografía de cribado.
Pilar – Testimonio sobre actividad de Músicos por la Salud en
Estudiar la prevalencia del deterioro cognitivo y la demencia en el ámbito residencial, los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos utilizados y la posible existencia de demencias no diagnosticadas.
Realizamos un estudio epidemiológico transversal en una población de 215 ancianos institucionalizados en octubre de 2007 en tres residencias de ancianos de Asturias. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas, funcionales y mentales mediante un protocolo de estudio predefinido.
Un total de 215 ancianos fueron incluidos en el estudio (media +/- desviación estándar [DE] 81,2+/-10,2 años, 70,2% mujeres). Las puntuaciones del Índice de Barthel fueron de 50,63+/-37,43, las del Mini-Mental State Examination (MMSE) de 14,71+/-9,73 y las de la Geriatric Depression Scale (GDS) de 3,63+/-3,74. Se había diagnosticado demencia en el 34,4%, siendo la causa más prevalente la enfermedad de Alzheimer (20,9%). Entre los pacientes diagnosticados de demencia, el 45,9% recibía tratamiento farmacológico específico para la enfermedad de Alzheimer. Entre los ancianos residentes que habían asistido a la escuela, el 77,8% tenían puntuaciones de MMSE inferiores a 24 y el 32,9% estaban diagnosticados de demencia. Entre los individuos que no habían asistido a la escuela, el 75% tenía puntuaciones de MMSE inferiores a 18 y el 39,6% estaba diagnosticado de demencia.