Comentarios
ResumenEl sufrimiento fetal es un término muy amplio, que puede utilizarse en muchas situaciones clínicas. Aunque es difícil dar una definición clínica precisa, los obstetras suelen utilizar este término para indicar que el feto se está volviendo hipóxico. Hay que considerar la posibilidad de un parto inmediato, ya que pueden producirse daños neurológicos cuando el cerebro del feto se ve privado de oxígeno. Las pruebas fetales anteparto se utilizan para evaluar la hipoxia en los embarazos de alto riesgo y la monitorización durante el parto proporciona información sobre el estado del feto antes del nacimiento. Sin embargo, el conocimiento de las respuestas fetales a la asfixia, junto con la evolución conocida de los patrones de la frecuencia cardíaca fetal, debería permitir una definición más precisa de su aparición y un manejo y un momento más racional para la intervención.Palabras claveFuerza cardíaca fetal Arteria umbilical Distress fetal Ductus Venosus Índice de líquido amniótico
Bebé nacido muerto
Si no se trata, el sufrimiento fetal puede hacer que el bebé respire con líquido amniótico que contiene meconio (caca). Esto puede dificultar su respiración tras el nacimiento, o incluso puede dejar de respirar.
La causa más frecuente de sufrimiento fetal es que el bebé no reciba suficiente oxígeno debido a problemas con la placenta (como el desprendimiento o la insuficiencia placentaria) o a problemas con el cordón umbilical (por ejemplo, si el cordón se comprime porque sale primero del cuello uterino).
A veces el sufrimiento fetal se detecta cuando el médico o la matrona escuchan el corazón del bebé durante el embarazo. La frecuencia cardíaca del bebé suele controlarse durante todo el parto para comprobar si hay signos de sufrimiento fetal.
Otro signo es si hay meconio en el líquido amniótico. Si notas que el líquido amniótico es de color verde o marrón, comunícaselo inmediatamente a tu médico o matrona, ya que esto podría indicar la presencia de meconio.
A veces, un bebé con sufrimiento fetal necesita nacer rápidamente. Para ello se puede realizar un parto asistido (o instrumental), que es cuando el médico utiliza fórceps o ventosa (extractor de vacío) para ayudarte a dar a luz, o puede que tengas que hacer una cesárea de urgencia.
Directrices para el manejo del sufrimiento fetal pdf
ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientosLos autores desean agradecer a A. van Poelgeest su inestimable ayuda en la introducción de datos y a H. Ket su orientación en la búsqueda de bibliografía. Los autores también desean expresar su gratitud a F. van den Dungen, por sus conocimientos e información sobre el ingreso neonatal, y a Z.R.G. Chandoe y K.J. Kaland por recuperar la información de los registros de los pacientes.
Información de los autoresAutores y afiliacionesAutoresContribucionesBC recogió los datos, realizó los análisis estadísticos, interpretó los datos y redactó el manuscrito. KH recogió los datos, ayudó en el análisis y la interpretación de los datos y contribuyó al manuscrito. JT dirigió los análisis estadísticos. JH, RIJ, AV y CG colaboraron en el análisis e interpretación de los datos y revisaron el manuscrito. MW inició y supervisó la investigación, dirigió el análisis de datos y editó el manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito.Autor correspondienteCorrespondencia a
Manejo de enfermería del sufrimiento fetal
Si no se trata, el sufrimiento fetal puede hacer que el bebé respire con líquido amniótico que contiene meconio (caca). Esto puede dificultar su respiración tras el nacimiento, o incluso puede dejar de respirar.
La causa más frecuente de sufrimiento fetal es que el bebé no reciba suficiente oxígeno debido a problemas con la placenta (como el desprendimiento o la insuficiencia placentaria) o a problemas con el cordón umbilical (por ejemplo, si el cordón se comprime porque sale primero del cuello uterino).
A veces el sufrimiento fetal se detecta cuando el médico o la matrona escuchan el corazón del bebé durante el embarazo. La frecuencia cardíaca del bebé suele controlarse durante todo el parto para comprobar si hay signos de sufrimiento fetal.
Otro signo es si hay meconio en el líquido amniótico. Si notas que el líquido amniótico es de color verde o marrón, comunícaselo inmediatamente a tu médico o matrona, ya que esto podría indicar la presencia de meconio.
A veces, un bebé con sufrimiento fetal necesita nacer rápidamente. Para ello se puede realizar un parto asistido (o instrumental), que es cuando el médico utiliza fórceps o ventosa (extractor de vacío) para ayudarte a dar a luz, o puede que tengas que hacer una cesárea de urgencia.