Depresión
Otros servicios, como radiología y algunas especialidades (cardiología, endocrinología, dermatología, traumatología y gastroenterología) se encuentran en otro HC a 5′ a pie del nuestro. Todas las demás actividades y la atención a los pacientes internos se realizan en el Hospital de la ciudad de Santa Coloma (Hospital de l’Esperit Sant que se encuentra a sólo 5 ‘en coche y 20’ a pie del HC).
La población que acude al HC es bastante heterogénea. El grupo principal está formado por población inmigrante de primera, segunda y tercera generación procedente de otras regiones de España que se trasladó en los años 50 y 60 coincidiendo con el desarrollo industrial de la región. Esta población es predominantemente hispanohablante (especialmente la primera generación). También hay un grupo más minoritario de personas de habla catalana con un estatus socioeconómico más alto. Desde los años 90 del siglo pasado, y paulatinamente desde el inicio de la crisis, se ha producido también un crecimiento de la inmigración extranjera, sobre todo de Sudamérica y el norte de África, pero también de Europa del Este, Pakistán y China. Los pacientes extranjeros representan alrededor del 15% de la población total de la zona.
Deja de mentir en LinkedIn
En Cataluña, la variedad de la prestación de la Atención Primaria ha suscitado en los últimos 20 años intensos debates sobre la eficiencia de los distintos modelos de gestión. Nuestro estudio analizó las diferencias entre los tres modelos de gestión de la atención primaria existentes en Cataluña (el Instituto Catalán de la Salud, los consorcios públicos y las entidades asociativas de base).
Los datos primarios se obtuvieron de los informes del Centro de Resultados del Observatorio del Sistema Sanitario de Cataluña. Se seleccionaron indicadores representativos y se compararon con la prueba de Kruskall-Wallis. Posteriormente se ajustaron por factores de confusión.
Se observaron diferencias en el número medio de visitas por población atendida, el porcentaje de población atendida en el subgrupo de población mayor de 75 años, el porcentaje de pacientes mayores de 74 años con más de doce citas, la tasa de hospitalizaciones potencialmente evitables (total y en el subgrupo de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)), la polifarmacia, el uso de fármacos hipolipemiantes y la detección del antígeno prostático específico (PSA). Al ajustar por variables de confusión, las diferencias desaparecieron en todas ellas, excepto en el indicador sobre la detección del PSA.
Narrado por Daniel Matthews #marketing #marketingagency
Global Medical Care Salou es una empresa de servicios médicos con una red de centros y consultorios médicos a lo largo de la Costa Dorada de Tarragona, desde donde ofrecemos a nuestros clientes una amplia cartera de servicios médicos en Salou con la mejor atención posible. Un equipo médico-sanitario multilingüe aporta el factor humano necesario en nuestro trabajo.
Tras unos años de experiencia en medicina de urgencias adaptada al turismo internacional en la costa de Tarragona, en 2005 el Dr. Agustí Vendrell y el Dr. Fernando Lax decidieron emprender juntos una aventura empresarial y fundaron Global Medical Care, con la intención de aplicar su experiencia y valores a la población local y visitante.
Nuestra Misión es la plena satisfacción del paciente gracias a una asistencia médica de máxima calidad acompañada de un trato exclusivo y personalizado, que prioriza el factor humano-emocional.
Consolidarnos como un referente en innovación y excelencia en la prestación de servicios de medicina privada, medicina turística, centro de reconocimiento de conductores, psicología, medicina deportiva, visitas domiciliarias y servicios sanitarios de última generación..
LANGYARNS presenta un cuento de punto nórdico
La Dra. Isabel Vilaseca es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona (1985-1991). Es Especialista en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (1992-1995) y Doctora en Medicina y Cirugía (UB, 1997). También realizó un programa de becas de investigación en el Veterans Affairs Hospital, Emory Clinic y Emory Voice Center de la Universidad de Emory en Atlanta, Estados Unidos (2003-2004).
Su investigación se ha centrado en la comprensión y el tratamiento de los tumores de las vías respiratorias superiores en los trastornos de la voz y los trastornos respiratorios del sueño. Ha participado directamente en la aplicación y evaluación funcional de la resección transoral de los tumores faringolaringeos.
La Dra. Isabel Vilaseca es autora de más de 50 publicaciones científicas, la mayoría de ellas en revistas de alto factor de impacto, y de más de 30 capítulos de libros. Es editora de dos libros sobre «Microcirugía con láser de CO2 para lesiones malignas de las vías respiratorias superiores» (2004 y 2015)