Entrevista al neumólogo y en pediatría Edgar Belteton
El manejo óptimo del proceso del TDAH debe considerar siempre las aportaciones del paciente, de la familia/cuidadores y de la escuela para ayudar a establecer un programa de tratamiento adecuado y amplio (terapia no farmacológica y farmacológica), los objetivos y la evaluación/seguimiento, dando lugar a un plan de tratamiento multimodal adaptado y centrado en el paciente
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una enfermedad diversa caracterizada por síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad; y puede tener un impacto significativo en la vida de los pacientes.1,2 Este sitio web ofrece recursos educativos destinados a los profesionales sanitarios de fuera de EE.UU. y del Reino Unido interesados en el TDAH. Su objetivo es compartir los avances científicos en la investigación del TDAH y proporcionar opiniones de expertos y conocimientos médicos para apoyar a la comunidad de profesionales de la salud.
La vida de mamá en el extranjero
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid, se especializó en Psiquiatría General en la Universidad de Navarra (Clínica Universitaria) y obtuvo una beca de la Fundación Alicia Koplowitz para la realización de una especialidad en Psiquiatría del Niño y del Adolescente en la Universidad de Columbia (en el New York-Presbyterian Hospital and New York State Psychiatric Institute, Nueva York, EE.UU.) Doctorado en Neurociencia, obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad de Navarra y es Doctora en Medicina por el Programa de Neurociencias de la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el Grado de Doctor por la Universidad con el trabajo de investigación que lleva por título «El uso de la sugestión en la modificación automática de la conducta».
La Dra. Mara Parellada es psiquiatra. Tras especializarse en Psiquiatría General en Madrid, se especializó en Psiquiatría Infantil y Adolescente en el Instituto Psiquiátrico de Londres. Durante los últimos 10 años ha trabajado con niños y adolescentes con graves problemas de salud mental, tanto en el ámbito hospitalario como en el comunitario, incluyendo hospitales generales, consultas externas y centros residenciales de menores.
El bandido banquero / El complejo del honor / La deserción conduce al asesinato
El videojuego puede identificar directamente los síntomas de déficit de atención en pocos minutos y sólo requiere un ordenador, lo que lo convierte en una forma barata y eficaz de comprobar la gravedad de la falta de atención en los pacientes. Actualmente, PiTDAHgoras se centra en la detección precoz del TDAH; también puede utilizarse como complemento al diagnóstico inicial realizado por un profesional, como herramienta de seguimiento de los síntomas y como terapia para el tratamiento de este trastorno.
El jurado de los premios ha optado por otorgar el galardón a PiTDAHgoras por ser una herramienta gratuita que aborda los derechos de los niños con TDAH; y por considerar el proyecto como «un trabajo que se desarrolla de forma interdisciplinar, entre psicólogos y técnicos, y que basa su aplicación en el juego y la interrelación».
Eric Bolling: Biden no va a cambiar ninguna de sus políticas
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) son dos trastornos infantiles identificados en el DSM-5 (2014) con una prevalencia poblacional muy similar (Fernández et al., 2011). Así, está ampliamente aceptado que el TDAH es un trastorno comórbido. Asimismo, los niños con TDAH suelen manifestar una mala coordinación motora o rendimiento motor y equilibrio. Hay un número importante de casos que se han observado, respecto a problemas en el desarrollo motor y en la ejecución motora en niños con problemas atencionales e hiperactivos (Villa, Ruiz & Barriopedro, 2019). Estudios clínicos y epidemiológicos informan que entre el 30% y el 50% de los niños con problemas atencionales padecen problemas de coordinación motora (Villa et al., 2019). Estos porcentajes dependen del tipo de evaluación motora y de los subtipos de TDAH. Asimismo, existen tres subtipos de TDAH: 1. Combinado: manifiesta tres síntomas hiperactividad, inatención e impulsividad; 2. El predominio del déficit de atención: cuyo síntoma es la inatención; 3. El predominio hiperactivo-impulsivo: predomina la conducta de hiperactividad e impulsividad (Zamora, Calderón, Vélez & Moya, 2020).