Ofev antifibrótico
Reprints and PermissionsAbout this articleCite this articleKang, J., Han, M. & Song, J.W. Antifibrotic treatment improves clinical outcomes in patients with idiopathic pulmonary fibrosis: a propensity score matching analysis.
Sci Rep 10, 15620 (2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-72607-1Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
ComentariosAl enviar un comentario aceptas cumplir con nuestros Términos y Directrices de la Comunidad. Si encuentras algo abusivo o que no cumple con nuestros términos o directrices, por favor márcalo como inapropiado.
Efectos antifibróticos
Eficacia de los fármacos antifibróticos, nintedanib y pirfenidona, en el tratamiento de la fibrosis pulmonar progresiva tanto en la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) como en la no FPI: una revisión sistemática y un metaanálisis
Eficacia de los fármacos antifibróticos, nintedanib y pirfenidona, en el tratamiento de la fibrosis pulmonar progresiva tanto en la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) como en la no FPI: una revisión sistemática y un metanálisis
ResumenAntecedentesPreguntas de la investigación Comparar la eficacia de nintedanib y pirfenidona en el tratamiento de la fibrosis pulmonar progresiva; y comparar la eficacia del tratamiento antifibrótico (agrupando nintedanib y pirfenidona) en pacientes con FPI frente a pacientes con fibrosis pulmonar progresiva no clasificada como FPI.
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoFinnerty, J.P., Ponnuswamy, A., Dutta, P. et al. Eficacia de los fármacos antifibróticos, nintedanib y pirfenidona, en el tratamiento de la fibrosis pulmonar progresiva tanto en la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) como en la no clasificada como FPI: una revisión sistemática y un metaanálisis.
Nintedanib
*La incidencia de infecciones e infestaciones fue similar en los grupos de OFEV y placebo en todos los ensayos (TOMORROW, INPULSIS®-1, INPULSIS®-2, 56% vs 55%, respectivamente; INBUILD®: 53% frente a 56%, respectivamente; y SENSCIS®: 63% frente a 64%, respectivamente).6
OFEV es el único tratamiento antifibrótico aprobado por la FDA para tratar la FPI, las enfermedades pulmonares intersticiales fibrosas crónicas con un fenotipo progresivo, y para ralentizar el ritmo de deterioro de la función pulmonar en pacientes con SSc-ILD1,11,12
IC, intervalo de confianza; FDA, Food and Drug Administration; FVC, capacidad vital forzada; FPI, enfermedad pulmonar intersticial; FPI, fibrosis pulmonar idiopática; SSc-ILD, enfermedad pulmonar intersticial asociada a la esclerosis sistémica.
No se recomienda OFEV en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child Pugh B) o grave (Child Pugh C). Los pacientes con insuficiencia hepática leve (Child Pugh A) pueden ser tratados con una dosis reducida (100 mg dos veces al día). Considerar la interrupción del tratamiento o la suspensión del mismo para el manejo de las reacciones adversas.
OFEV puede causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada y los pacientes deben ser advertidos del riesgo potencial para el feto. Se debe aconsejar a las mujeres que eviten quedarse embarazadas mientras reciben OFEV y que utilicen métodos anticonceptivos altamente eficaces al inicio del tratamiento, durante el mismo y al menos 3 meses después de la última dosis de OFEV. Nintedanib no modifica la exposición a los anticonceptivos orales que contienen etinilestradiol y levonorgestrel en pacientes con SSc-ILD. Sin embargo, la eficacia de los anticonceptivos hormonales orales puede verse comprometida por vómitos y/o diarrea u otras condiciones en las que la absorción del fármaco puede verse reducida. Aconsejar a las mujeres que toman anticonceptivos hormonales orales y que experimentan estas condiciones, que utilicen métodos anticonceptivos alternativos de alta eficacia. Verificar el estado de embarazo antes de iniciar OFEV y durante el tratamiento, según corresponda.
Terapia antifibrótica
La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la causa más común de enfermedad pulmonar intersticial (EPI) y se caracteriza por la fibrosis progresiva de los pulmones. Suele presentarse en la sexta o séptima década de vida y provoca tos, fatiga y disnea (1). Un informe reciente de la Fundación Británica del Pulmón (BLF) sugiere que la incidencia es superior a los informes publicados, con 6.000 nuevos casos al año, y que 32.500 personas en el Reino Unido (RU) viven con FPI (2). La incidencia mundial de la FPI se sitúa entre 2,8 y 9,3 por cada 100.000 personas (3) y la prevalencia aumenta un 5% al año (4). El pronóstico de la FPI es malo y es peor que el de la mayoría de los cánceres, con una supervivencia media desde el diagnóstico de 2,5-3,5 años (5). En 2012, más de 5000 personas murieron de FPI en el Reino Unido, lo que representa el 1% de todas las muertes y el 4,6% de las muertes respiratorias en el Reino Unido (2).
Hasta hace poco, no había opciones de tratamiento activo para los pacientes con FPI, por lo que las únicas opciones eran la paliación o el trasplante de pulmón en determinados pacientes. Sin embargo, con la introducción de agentes antifibróticos como la pirfenidona y, más recientemente, el nintedanib, se ha producido un cambio radical en el tratamiento de la FPI. Éstos representan los primeros agentes potencialmente modificadores de la enfermedad en esta devastadora enfermedad, a la vez que aportan nuevos retos en el manejo de los perfiles de efectos secundarios. Este artículo pretende ofrecer una visión general del tratamiento de la FPI con referencia a la elección de los antifibróticos, el tratamiento de los efectos secundarios, el control de los síntomas y el papel integral de la enfermera especializada en FPI en la coordinación de los cuidados.