Asma de tipo 2
AgradecimientosLos autores agradecen a Richard Claes, de PharmaGenesis London, Londres, Reino Unido, el apoyo en la redacción médica, que ha sido financiada por AstraZeneca, Cambridge, Reino Unido, de acuerdo con las directrices de las Buenas Prácticas de Publicación 3 (GPP3) (www.ismpp.org/gpp3).Notas a pie de páginaLa versión http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/This se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial License 4.0.Referencias
Gracias por su interés en difundir la Sociedad Respiratoria Europea. NOTA: Sólo solicitamos su dirección de correo electrónico para que la persona a la que recomiende la página sepa que usted quería que la viera, y que no es correo basura. No capturamos ninguna dirección de correo electrónico.
Anticuerpos monoclonales contra el asma covid
Archivo adicional 1: Suplemento en línea.Métodos. Tabla S1. Agentes dirigidos a la interleucina-5 en el tratamiento del asma. (La tabla 1 continúa en la página siguiente). Tabla S2. Agentes dirigidos a la interleucina-13 en el tratamiento del asma. Tabla S3. Agentes dirigidos tanto a la interleucina-4 como a la interleucina-13 en el tratamiento del asma. Tabla S4. Agentes dirigidos a la interleucina-9 en el tratamiento del asma. Tabla S5. Agentes dirigidos a la linfopoyetina del estroma tímico para el tratamiento del asma. Tabla S6. Agentes dirigidos a la CD25. Figura S1. Tasas de exacerbación entre los diferentes brazos de tratamiento, ordenados por número de sujetos tratados. (DOCX 285 kb)Derechos y permisos
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
Tezepelumab asma
La budesonida también es segura para su uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, y se recomienda su uso en niños y adolescentes que no requieren oxígeno y que tienen una o más enfermedades crónicas complejas pediátricas (CCP).
Se trata de un tratamiento combinado de anticuerpos monoclonales que, según las investigaciones, reduce el riesgo de infección grave y de hospitalización. Actúa impidiendo que el virus infecte las células sanas al unirse a distintas regiones de la proteína de la espiga.
Diseñados para imitar los anticuerpos naturales producidos por el sistema inmunitario, los anticuerpos monoclonales se unen al virus para impedir que entre en las células del huésped y ayudan al organismo a combatir las células ya infectadas. Sin embargo, sigue habiendo dudas sobre la eficacia del tratamiento en pacientes vacunados o inmunodeprimidos.
El sotrovimab se encuentra hasta ahora entre los tratamientos prometedores contra la variante Omicron, y el Gobierno australiano ha conseguido recientemente 46.000 unidades adicionales, con lo que el país cuenta con un total de 81.000.
Los médicos también pueden considerar el sotrovimab en mujeres embarazadas que estén en el segundo o tercer trimestre, y en circunstancias excepcionales para niños o adolescentes de 12 años o más que pesen al menos 40 kg.
Anticuerpo monoclonal contra el asma eosinofílica
En el ensayo, la mayor mejora se observó en los pacientes con niveles de eosinófilos en sangre ≥300 células/microlitro. Los pacientes tratados con Dupixent® (dupilumab) en monoterapia obtuvieron resultados numéricamente mejores que los de REGN3500 en todos los criterios de valoración, aunque el ensayo no tenía potencia para mostrar diferencias entre los brazos de tratamiento activo. La combinación de REGN3500 y Dupixent tampoco demostró un mayor beneficio en comparación con la monoterapia con Dupixent en este ensayo. Se presentarán resultados más detallados en una próxima reunión médica
Los acontecimientos adversos (EA) se produjeron en el 61,6% de los pacientes que recibieron REGN3500, en el 66,2% de los pacientes que recibieron tanto REGN3500 como Dupixent, en el 56,8% de los pacientes que recibieron Dupixent y en el 64,9% de los pacientes que recibieron placebo. La incidencia de los EA graves y de los EA que provocaron la interrupción del tratamiento fue baja.
A pesar del tratamiento estándar con corticosteroides inhalados (CSI) y beta-agonistas de acción prolongada (LABA), las personas con asma de moderada a grave a menudo presentan síntomas persistentes e inadecuadamente controlados que pueden hacerles aptos para el tratamiento con una terapia biológica. Estas personas viven con tos, sibilancias y dificultad para respirar, y corren el riesgo de sufrir ataques de asma graves que pueden requerir visitas a urgencias u hospitalizaciones