Amoxicilina 1g 3 veces al día
ResumenLa escasa penetración intracelular de los antibióticos dificulta el tratamiento de algunas infecciones. La estrategia del caballo de Troya para la administración dirigida de fármacos es una de las vías interesantes que se están explorando para superar esta dificultad terapéutica. Chlamydia trachomatis, como patógeno humano intracelular obligado, es responsable tanto del tracoma como de las enfermedades de transmisión sexual. Chlamydia se desarrolla en una vacuola y, por tanto, está protegida por cuatro membranas (membrana plasmática, membrana de inclusión bacteriana y membranas bacterianas). En este trabajo se utilizó la proteína transportadora de hierro, la suero-transferrina humana, como caballo de Troya para la administración de antibióticos en la vacuola bacteriana. La amoxicilina se injertó en la transferrina. El constructo transferrina-amoxicilina se caracterizó por espectrometría de masas y espectroscopia de absorción. Su afinidad por el receptor 1 de la transferrina, determinada por valoración de la emisión de fluorescencia [KaffTf-amox = (1,3 ± 1,0) x 108], es muy cercana a la de la transferrina [4,3 x 108]. Las microscopías electrónica de transmisión y confocal mostraron una co-localización de la transferrina con las bacterias en la vacuola y también se utilizaron para evaluar la capacidad antibiótica de la construcción. Es significativamente más eficaz que la amoxicilina sola. Estos prometedores resultados demuestran la entrega dirigida de amoxicilina para suprimir Chlamydia y son de interés para las terapias de Chlamydiaceae y tal vez otras bacterias intracelulares.
Amoxicilina 1g efectos secundarios
En el presente estudio se evaluó la efectividad y seguridad comparativa de los macrólidos, las quinolonas y la amoxicilina/clavulanato (A/C) para el tratamiento de los pacientes con exacerbación bacteriana aguda de la bronquitis crónica (ABECB).
En total, se incluyeron 19 ECA (20 comparaciones) en el presente análisis. No hubo diferencias en cuanto al éxito del tratamiento en los pacientes evaluables por intención de tratar y clínicamente entre macrólidos y quinolonas, A/C y quinolonas o A/C y macrólidos. El éxito del tratamiento en los pacientes microbiológicamente evaluables fue menor para los macrólidos en comparación con las quinolonas (odds ratio [OR] 0,47; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,31-0,69). Un menor número de receptores de quinolonas experimentó una recurrencia de ABECB tras la resolución del episodio inicial en comparación con los receptores de macrólidos durante el período de 26 semanas posterior al tratamiento. Los efectos adversos en general fueron similares entre los macrólidos y las quinolonas. La administración de A/C se asoció con más efectos adversos (principalmente diarrea) que las quinolonas (OR 1,36; IC del 95%: 1,01-1,85).
Dosis de amoxicilina pediátrica
ResumenSe administró amoxicilina en dosis únicas de 375, 700, 1500, 3000 y 6000 mg de suspensión oral a cuatro voluntarios con una ileostomía y sin enfermedad intestinal activa tras un ayuno nocturno. Se siguió la excreción de amoxicilina y de su ácido penicilloico en muestras tomadas de la ileostomía y en la orina producida durante 6 h. Se midió la actividad de la betalactamasa en el líquido ileal y no se encontró ninguna. El porcentaje de la dosis recuperada de la ileostomía aumentó sucesivamente del 8% con la dosis más baja al 77% con la dosis más alta. Se encontró un patrón de excreción complementario de la amoxicilina en la orina, con una recuperación del 70% en la dosis más baja y del 23% en la dosis más alta.Los resultados confirman la dependencia de la dosis de la absorción de la amoxicilina, que podría deberse, al menos en parte, a la absorción especializada de este fármaco en los seres humanos.
Eur J Clin Pharmacol 43, 277-281 (1992). https://doi.org/10.1007/BF02333023Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard