Noticias

Ambulatorio igualada



junio 28, 2022

Catedral de Barcelona – Visita completa (4k UHD)

Un diagnóstico fiable requiere tecnologías de monitorización y comunicación de última generación que proporcionen mediciones de datos multiparamétricos cerebrales y corporales en tiempo real, precisos y continuos, adaptados a la condición médica del paciente y a su entorno normal, y que afronten los problemas de seguridad, integridad y privacidad del paciente y de los datos.

En este proyecto gestionaremos y analizaremos un gran número de datos multimodales y de tecnología avanzada, ya adquiridos y nuevos, procedentes de las actividades cerebrales y corporales de pacientes epilépticos y controles (MEG, EEG multicanal, vídeo, ECG, GSR, EMG, etc.) con el objetivo de diseñar ARMOR, un sistema de monitorización más holístico, personalizado, médicamente eficiente y económico.

Se desarrollarán nuevos métodos y herramientas para el preprocesamiento de datos multimodales y la fusión de información procedente de diversas fuentes. Se introducirán nuevos enfoques para el análisis a gran escala (tanto en tiempo real como fuera de línea) de datos multiparamétricos en flujo y archivados para descubrir patrones y asociaciones entre indicadores externos y estados mentales, detectar correlaciones entre observaciones paralelas e identificar signos vitales que cambien significativamente. Además, se desarrollarán métodos para resumir automáticamente los resultados y gestionar eficazmente los datos médicos. ARMOR incorporará modelos derivados del análisis de datos basados en soluciones de plataformas de comunicación ya existentes, haciendo hincapié en cuestiones de seguridad y ética y realizando las adaptaciones necesarias para cumplir las especificaciones. Se dedicará un esfuerzo especial a áreas como la anonimización de los datos y la prestación del servicio requerido.

[[españa-barcelona]] paseando por el interior de el poble-sec y parc

Evaluar y comparar la eficacia, el dolor y la curva de aprendizaje asociados a la histeroscopia terapéutica diagnóstica mediante extracción mecánica de tejido frente a la resección eléctrica bipolar en el tratamiento de los pólipos endometriales en un entorno de atención ambulatoria.

Se incluyeron 133 pacientes con diagnóstico de pólipo(s) endometrial(es) y se asignaron aleatoriamente a 1 de los 2 métodos histeroscópicos. Los criterios evaluados fueron el tiempo total de histeroscopia, el tiempo del procedimiento de polipectomía completa, el dolor experimentado por las pacientes y la curva de aprendizaje del personal en formación.

El tiempo medio para realizar la histeroscopia total con el sistema de extracción mecánica de tejido (TRUCLEAR 5.0 System; Smith & Nephew Inc., Andover, MD) fue de 6 minutos y 49 segundos, frente a los 11 minutos y 37 segundos necesarios para el sistema de electrocirugía bipolar (GYNECARE VERSAPOINT; Ethicon Inc, Somerville, NJ) (p < 0,01). Los resultados del tiempo de polipectomía completa favorecieron al sistema TRUCLEAR, con 3 minutos y 7 segundos, frente al sistema VERSAPOINT, con 8 minutos y 25 segundos (p < 0,01). Si el éxito del procedimiento se basa en el acceso a la cavidad, la visualización y la resección y escisión completas del pólipo endometrial, el sistema mecánico de extracción de tejido TRUCLEAR muestra una tasa de éxito superior a la del sistema de electrocirugía bipolar VERSAPOINT, con un 92% y un 77%, respectivamente. El análisis del dolor mediante la escala analógica visual no reveló diferencias significativas entre las 2 técnicas (p > 0,05). Un estudio de la curva de aprendizaje de los residentes mostró un mayor nivel de autonomía con la histeroscopia con el sistema de extracción de tejido TRUCLEAR con el que los residentes mostraron un mayor nivel de confianza en comparación con la histeroscopia con el sistema de electrocirugía bipolar VERSAPOINT.

Ambulatorio igualada online

Resumen : La labor del farmacéutico comunitario en los pacientes con hipertensión arterial (HTA) no suele tener repercusión en las publicaciones científicas por diversos motivos, entre ellos el hecho de que los farmacéuticos comunitarios rara vez registran su trabajo. Sin embargo, por primera vez las últimas Guías de la ESC destacan el papel que los farmacéuticos comunitarios, junto con los profesionales de enfermería, pueden tener en este campo.

En el contexto actual, y ahora que la pandemia parece remitir, los farmacéuticos comunitarios debemos dar un paso adelante en una de las actividades sanitarias más valoradas por los pacientes: la toma de la presión arterial (PA), retomando y promoviendo la monitorización de la misma, siguiendo los protocolos e incorporando en la medida de lo posible la Monitorización de la Presión Arterial Automática (MAPA) o la MAPA (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial) en nuestra cartera de servicios. La salud de la población y la percepción de nuestro papel serán mejores por ello.

Ambulatorio igualada 2022

La automedición de la presión arterial (PA) y la medición ambulatoria de la PA (MAPA) son adecuadas para el diagnóstico de la hipertensión clínica aislada (HIC) o de «bata blanca». Sin embargo, los pacientes con HIC tienen un riesgo cardiovascular diferente según la técnica de medición utilizada para el diagnóstico.

En este estudio se incluyeron sesenta y cuatro pacientes recién diagnosticados y nunca tratados con hipertensión y con una edad media de 59,3 años (desviación estándar=12,0) (52% hombres). Se realizaron datos clínicos, analíticos con la tasa de excreción de albúmina en orina, la tasa de filtración glomerular estimada, la retinografía, la AMS y la MAPA. El riesgo cardiovascular se estimó a partir de las tablas de la Sociedad Europea de Hipertensión y de la Evaluación del Riesgo Coronario Sistémico.

La prevalencia de la HIC varía según la técnica de medición ambulatoria utilizada: La MAPA=24,2%, la MAPA diurna=8,1, y el 5,2% si se requieren criterios de ambas técnicas. En los 403 pacientes con hipertensión y a los que se les practicó la MAPA y la MAPA, el porcentaje de pacientes con riesgo cardiovascular basal alto o muy alto, desciende progresivamente desde el 31,2% de los pacientes con hipertensión mantenida hasta el 20,0% de los pacientes con HIC medida con la MAPA, pasando por el 15,1% de los pacientes con HIC medida con la MAPA-día y el 9,5% de los pacientes que presentan HIC con ambas técnicas (p<0,005 para la tendencia).

You Might Also Like