El castillo pinturas rupestres neandertales
Bielefeld/Madrid: La empresa farmacéutica alemana Dr. August Wolff GmbH & Co. KG Arzneimittel («Dr. Wolff») y la empresa farmacéutica española Cantabria Labs («Cantabria Labs») concluyeron el 12 de marzo de 2021 una asociación estratégica mediante la firma de un acuerdo de licencia exclusiva para un medicamento recientemente desarrollado para el tratamiento de la hiperhidrosis. Según los términos del acuerdo de licencia, Cantabria Labs tendrá el derecho exclusivo de comercializar una crema de aceite en agua con un 1% de bromuro de glicopirronio (GPB) en España, Italia y Portugal. A cambio, el Grupo Dr. Wolff recibirá pagos por adelantado, por hitos y por royalties, y además será el proveedor exclusivo del producto terminado.
«Este acuerdo representa el comienzo de lo que será una larga y gratificante asociación entre nuestras dos empresas, basada en el compromiso común con la innovación, el espíritu empresarial y la atención. Permite a nuestros laboratorios introducir un nuevo producto innovador en un mercado que ofrece pocas alternativas eficaces. La crema GPB reforzará aún más nuestra posición en el ámbito de la dermatología, construida a lo largo de los años gracias a la estrecha colaboración con los médicos. Estos médicos apreciarán sin duda la innovación y seguirán apoyando el desarrollo de nuestro producto», comentó Susana Rodríguez, directora general de Cantabria Labs.
Castillo España
El 17 de abril de 2010, la Confederación Hidrográfica de Cantabria, en España, publicó una solicitud de renovación de una concesión de servicio público en relación con un proyecto de construcción de una instalación hidroeléctrica en el río Eo, en el municipio de Ribeira de Piquín (Lugo, Galicia). Este proyecto afectaría a un espacio protegido de la Red Natura 2000 (LIC: río Eo – ES 1120002) que contiene grandes hábitats naturales de interés comunitario que albergan una gran variedad de especies vegetales y animales protegidas. En caso de aprobarse, el proyecto tendría graves consecuencias para el paisaje y el entorno natural de esta zona; también habría ramificaciones sociales y económicas, ya que el proyecto necesita desviar casi toda el agua de un tramo de 12 km del río, afectando a más de 255 parcelas agrícolas, a las poblaciones de peces del río y al patrimonio arqueológico y los recursos mineros de la zona.
La Directiva 2000/60/CE(1) del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, establece que todos los proyectos hidroeléctricos deben tratar de mejorar y mantener la calidad del agua en los ecosistemas fluviales. Todas las características de este proyecto parecen incumplir las obligaciones inherentes a cualquier declaración de impacto ambiental para zonas protegidas.
Símbolos abstractos rojos en el castillo
El rebeco cantábrico (Rupicapra pyrenaica parva) es un antílope de montaña delgado, y es una de las 10 subespecies del género Rupicapra. Habita en la Cordillera Cantábrica, en el norte de España, con una población de 17.000 animales en 2007-2008.
La sistemática de la especie sigue en discusión. Ángel Cabrera (1914), al estudiar la forma del cuerpo y la morfología del cráneo, consideró que este taxón era tan parecido al rebeco de los Pirineos que era de la misma especie. Lovari (1987), utilizando datos morfológicos, genéticos y etológicos propuso separar los animales del suroeste de Europa de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos (Rupicapra pyrenaica parva, R.p. pyrenaica), del resto de animales europeos y asiáticos (Rupicapra r. cartusiana -Montes de Chartreuse-, Rupicapra r. rupicapra -Alpes-, Rupicapra r. tatrica -Montes de Tatra-, Rupicapra r. carpatica -Rumanía-, Rupicapra r. balcanica -Balcanes-, Rupicapra r. asiatica -Turquía- y Rupicapra r. caucasica -Montes del Cáucaso). Diferentes estudios genéticos siguen discutiendo la taxonomía de la especie[2].
Antiguas pinturas rupestres en España
Descubierto en 1998 en la cuadrícula K-14.3 (Fig. 5), el diente corresponde a un incisivo central deciduo superior izquierdo (ULdi1). El fósil consta de toda la corona (que presenta microfracturas verticales) y de la raíz incompleta rota oblicuamente desde casi el cérvix (en el lado lingual) hasta entre un tercio y un cuarto de su altura (en el lado labial). Una pequeña astilla de esmalte está rota en el centro del borde labial, probablemente debido a presiones masticatorias u otras actividades (Fig. 6: 1 y 3), y numerosos arañazos orientados oblicuamente hacia la derecha son visibles en la superficie labial.Fig. 6Castillo 924 ULdi.1. 1: Labial; 2: lingual; 3: distal; 4: oclusal; 5: vista apical. (Fotos: P. Saura y R. Asiaín)Imagen a tamaño completo
La altura de la corona estaba reducida por un intenso desgaste, correspondiente al estadio 6/7 de Molnar (1971) (Fig. 6: 3). La superficie incisal desgastada destaca por su orientación oblicua hacia lingual. El plano oclusal es horizontal y la dentina está expuesta en toda su longitud.
Hay un tubérculo lingual prominente y dos crestas marginales marcadas y bien desarrolladas (la mesial más acentuada e individualizada por un surco profundo desde el tubérculo lingual), y la concavidad de la superficie lingual es distinta (Fig. 6: 2). La morfología de este diente es «en forma de pala» y corresponde al tipo 2 de Hanihara (1961), siendo más acentuada que la del grado «m» (= máximo) de la placa de Dahlberg (1956) para incisivos deciduos.