Participación ciudadana
El compromiso cívico se describe mejor como parte de la participación cívica en la que la comunidad trabaja conjuntamente para marcar la diferencia en la vida de su comunidad. Los ejemplos pueden ir desde la creación de una oferta de evaluación del hogar para mantener la seguridad de los ciudadanos, el uso de un sitio web como plataforma de emergencia para los desastres de la comunidad, o la creación de un equipo de respuesta de emergencia para un desastre.
Se enumeran más ejemplos de participación cívica en la comunidad para ayudarle a apreciar formas de ser más activo en la comunidad. Los ejemplos actúan como formas de proteger y educar al público, hacer un cambio o promover el turismo en su zona.
Como ciudadanos, todos queremos amar el lugar donde vivimos. Queremos que nuestra comunidad se sienta como un hogar, que sea un lugar que nos haga sentirnos orgullosos, y el tipo de ciudad, pueblo o aldea que deseamos trabajar duro para proteger y mantener.
A menudo nos inspiran las formas creativas en que las comunidades se conectan con sus residentes, por lo que hemos recopilado una lista de 12 ejemplos inspiradores de iniciativas de compromiso cívico para ciudades inteligentes como la suya. Echa un vistazo a nuestra lista para obtener ideas y consejos prácticos sobre cómo ejecutar programas similares en tu comunidad.
Público de acción ciudadana
El derecho a la libertad de circulación incluye el derecho a circular libremente por un país para quienes se encuentran legalmente en él, el derecho a salir de cualquier país y el derecho a entrar en un país del que se es ciudadano. Este derecho puede restringirse en determinadas circunstancias.
Australia es parte de siete tratados internacionales fundamentales de derechos humanos. El derecho a la libertad de circulación está recogido en los artículos 12 y 13 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).
Si la legislación, la política o el programa en el que trabajas afecta deliberada o indirectamente a estos derechos, deberás tener en cuenta el derecho a la libertad de circulación. En particular, tendrá que considerar el derecho si está trabajando en una legislación, una política o un programa que:
Si su legislación, política o programa restringe la libertad de circulación, deberá preguntarse si la restricción está justificada por alguno de los motivos permitidos, es decir, para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás. ¿Es necesaria y proporcionada para proteger el objetivo para el que se impone (por ejemplo, la seguridad nacional)? ¿Es el medio menos intrusivo para lograr el resultado deseado? ¿Existe una forma de lograr el objetivo sin imponer restricciones?
Participación ciudadana
En esta lección aprenderás sobre uno de los derechos más importantes de la ciudadanía. Se trata del derecho a participar en el gobierno de nuestra nación. La lección tratará de las diferentes formas en que puedes participar. También te sugerirá las cosas en las que debes pensar para decidir si debes participar o no.
Cuando termines la lección, deberás saber la diferencia entre un ciudadano y un no ciudadano. También deberás ser capaz de fundamentar tus opiniones sobre si un ciudadano debe participar en el gobierno y en qué medida.
Cualquier persona que haya nacido en Estados Unidos o cuyos padres sean ciudadanos estadounidenses es un ciudadano de Estados Unidos. Un extranjero es una persona que no es ciudadano. Muchos extranjeros pueden convertirse en ciudadanos siguiendo ciertas normas y procedimientos.
El gobierno protege muchos derechos para cualquier persona que viva en Estados Unidos. Pero los ciudadanos tienen un derecho que los extranjeros no tienen. Se trata del derecho a votar y a ser elegido para un cargo público. Mucha gente dice que los ciudadanos también tienen importantes responsabilidades con su país que los extranjeros no tienen. En esta lección examinaremos cuáles son esas responsabilidades.
Declaración de compromiso cívico
La participación cívica abarca una amplia gama de actividades formales e informales.1 Algunos ejemplos son el voto, el voluntariado, la participación en actividades de grupo y la jardinería comunitaria. Algunas son actividades individuales que benefician a la sociedad (por ejemplo, votar) o actividades de grupo que benefician a los miembros del grupo (por ejemplo, equipos de fútbol recreativo) o a la sociedad (por ejemplo, organizaciones de voluntarios).1 Además del beneficio directo que la participación cívica proporciona a la comunidad, también produce beneficios secundarios para la salud de los participantes.2, 3 Este resumen se centra en la relación entre la participación cívica, la salud y el bienestar.
Una de las formas en que la participación cívica mejora la salud es mediante la creación de capital social, que se define como «características de la organización social, como las redes, las normas y la confianza social, que facilitan la coordinación y la cooperación en beneficio mutuo».4 Por ejemplo, un estudio reveló que los miembros de grupos cívicos tenían más probabilidades de ser físicamente activos. La pertenencia a grupos cívicos amplió las redes sociales de los participantes, lo que les hizo más conscientes de las oportunidades de ser físicamente activos en su comunidad.2 Participar en actividades cívicas significativas también puede ayudar a los individuos a desarrollar un sentido de propósito, lo que puede promover la participación cívica continua.5 El capital social se analiza con más detalle en el resumen de Cohesión Social.